viernes, 31 de enero de 2014

DEMANDAN A LA NASA POR NO INVESTIGAR POSIBLE FORMA DE VIDA QUE APARECIÓ EN ÚLTIMAS FOTOS

La NASA ha sido denunciada ante un tribunal de California por Rhawn Joseph, un científico estadounidense que acusa a la agencia de no investigar la existencia de "posible vida extraterrestre" en Marte.

El Opportunity y su gemelo Spirit.
La fotografía de una sospechosa roca blanca captada por el robot Opportunity fue lo que llevó al científico a acusar al organismo de ocultar información relevante, además de acumular "50 años de mentiras en la búsqueda de vida en otros planetas".

La demanda, dirigida contra la NASA y su Administrador, el general Charles F. Bolden, exhorta a la agencia a "elaborar una investigación pública, científica y social para fotografiar de cerca el organismo biológico". A juicio del demandante, el objeto, "salido de la nada", tiene en su superficie esporas germinadas.

Además, el Dr. Rhawn Joseph, autor de varios libros y editor del Journal of Cosmology, afirma que "la negativa a tomar y publicar fotos en alta resolución del objeto es inexplicable y negligente".

Científicos de la agencia espacial estadounidense indicaron que la misión es un éxito aunque una de las seis ruedas del robot Opportunity dejó de funcionar hace rato, considerando que cuando llegó a Marte el 24 de enero de 2004 tenía previsto solo tres meses de vida y ya lleva más de diez años funcionando con un recorrido de 39 kilómetros. Su antecesor, el Spirit, que descendió en Marte semanas antes del Opportunity, dejó de enviar señales a la Tierra en 2010 tras quedar atrapado en un arenal.

Observamos a la izquierda una primera imagen 
de la superficie marciana y luego, en el mismo 
lugar, aparece posiblemente una extraña 
forma de vida.
Por su parte, la Nasa explicó que el objeto captado solo es una roca y descarta que se trate de vida inteligente. El portavoz de la NASA, Bob Jacobs, hizo la siguiente declaración ante la pregunta expresa del estado del litigio:

“Se trata de un asunto legal en curso y estamos limitados en lo referente a nuestras declaraciones públicas. Sin embargo, la NASA ha estado compartiendo abiertamente con todo el público nuestra investigación relacionada con la roca, a la que hemos apodado “Pinnacle Island”. La prueba de lo anterior es que las imágenes presentadas en el juicio originalmente fueron facilitadas por nosotros como parte de la promoción de la exploración del Rover Opportunity. La roca está siendo estudiada por la NASA para comprender mejor su composición química, y fue ampliamente discutida durante una conferencia el pasado 22 de enero. Al igual que todas nuestras misiones científicas, la NASA continuará entregando todo tipo de información e imágenes acerca de la roca apenas lleguen datos nuevos.”

Rhawn Joseph acusa a la 
NASA de ocultar información 
sobre formas de vida en Marte.
La demanda fue aprobada por el Tribunal del Distrito Norte de California, y se encuentra en proceso. Lo cual garantiza que Rhawn Joseph logrará que la NASA exponga fotos que se han ocultado a los norteamericanos y al mundo.

Los vehículos exploradores de la NASA suelen enviar a la Tierra imágenes de rocas que generan casos de pareidolia, un fenómeno psicológico por el que se ve lo que no es como construcciones artificiales, animales, plantas.

Sin embargo, en este caso es diferente, porque si miran bien la foto 3528 hay una marca exactamente en donde después en la foto 3540 encontraron la sospechosa “roca blanca”. Por ende, lo que se observa en la imagen no es una roca. Aparentemente es algo que germinó del suelo. Una forma de vida en condiciones extremas.

Aparentemente es algo que germinó en el
suelo marciano en condiciones extremas.
Desde siempre los organismos oficiales han ocultado que exista vida en Marte o en otros planetas, es lo mismo que los Ovnis que se pasean por todo el planeta Tierra y ellos siempre lo niegan.

Lo que sea que fotografió el robot Opportunity quedará en secreto. La NASA se da el lujo de guardar lo que no desea que conozca la humanidad. Así de simple.

jueves, 30 de enero de 2014

CRECE EL ESCÁNDALO POR EL CAMBIO EN EL LÍMITE DE BOLIVIA Y ARGENTINA

El Canciller argentino Héctor Timerman desmintió un acuerdo con La Paz para alterar el límite en Salta. El presidente boliviano Evo Morales no estaba enterado.

El canciller Héctor Timerman
negó que se hubiera
modificado el límite con Bolivia.
El canciller Timerman negó desde La Habana que se acordara reducir la frontera en Salta con Bolivia. Evo Morales se "sorprendió" con los trascendidos.

La Cancillería argentina aseguró que “no se ha modificado” el límite fronterizo con Bolivia en el extremo norte del país, tras informes locales que señalaron la pérdida de 600 km² de territorio por un cambio en el hito en una zona de Salta, y descartó que exista algún "proyecto para hacerlo".

La aclaración oficial surgió luego de que pobladores salteños del paraje Valle del Silencio, que habitan en el poblado de Abra de Santa Cruz, en el municipio de Santa Victoria Oeste, dijeran al diario El Tribuno de Salta que habían sido intimados por supuestas autoridades de la localidad boliviana de Tarija a desalojar terrenos argentinos donde llevan a pastar a sus animales.

Camino de ripio para llegar al caserío de Abra
de Santa Cruz desde Victoria Oeste.
"La frontera entre la Argentina y Bolivia fue establecida y definida en el año 1925 por un tratado entre los dos países, eso es inmodificable a menos que haya un nuevo tratado y no hay ningún nuevo tratado", señaló Timerman a la agencia Télam, en La Habana, donde participa de la II Cumbre de la Celac.

"La frontera es la misma que en 1925 y ni siquiera hay un conflicto con Bolivia, no se está ni siquiera dialogando por dónde pasa la frontera porque ya fue delimitada y los dos países la respetan", afirmó el canciller.

El presidente de Bolivia, Evo
Morales, se enteró en Cuba
del incidente fronterizo con
la Argentina.
De hecho, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se enteró de la situación a partir de los diarios argentinos y se mostró muy sorprendido, según contó el ministro.  "No sabía, no entendía de lo que le estaba hablando, me decía que `si no hay ningún conflicto en la frontera`, le mostré los diarios argentinos, estaba alarmado y me dijo que inmediatamente se va a comunicar con la capital para sacar ellos también una desmentida", explicó.

Por su lado, el gobierno salteño indicó que según informaciones que recabó en el ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación sólo "se incorporó un nuevo mojón, pero sobre la misma línea de frontera establecida en un tratado binacional de 1925", con "pleno acuerdo" entre las cancillerías de los dos países, informó la agencia DyN.

El gobierno nacional apuntó que entre "la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia no hay diferencias en materia de límites fronterizos".

Entre el cerro Negro y el cerro Mecoya se
cambió el límite con Bolivia afirman los
habitantes de Abra de Santa Cruz.
Por su parte el ministro de gobierno de Salta, Eduardo Sylvester declaró que "se incorporó un nuevo mojón, pero sobre la misma línea de frontera establecida en un tratado binacional de 1925", agregó.

"Esto se hizo con pleno acuerdo de ambas cancillerías y por lo que nos informaron no se hizo ningún cambio. Se trata de un tema de competencia nacional en el que se interesó la Provincia cuando la noticia apareció publicada en medios de comunicación", indicó el ministro Sylvester.

Eduardo Sylvester, ministro de
Gobierno de Salta afirma que no
se hizo ningún cambio, lo cual es 

desmentido por los habitantes
de Abra de Santa Cruz.
El funcionario salteño conversó sobre la situación con la directora de Límites y Fronteras, Mónica Dinucci, y con el jefe de Delegados de Fronteras, Carlos Cerruti, quienes le informaron que hubo una gestión el 28 de noviembre de 2013 de la Comisión Argentina de Límites y Gendarmería Nacional porque las autoridades bolivianas comunicaron la decisión de construir una escuela y un camino en Tarija.

Al parecer, pobladores de Abra de San Cruz detectaron que el hito de la frontera que se encontraba 32 kilómetros al norte de ese paraje había sido corrido unos 30 kilómetros dentro del territorio argentino. Los habitantes dijeron a la prensa salteña que habían sido visitados por supuestas autoridades bolivianas, acompañadas por militares, que incluso los intimaron a optar "por la condición de ser bolivianos o debían retirarse del territorio".

Habla la cónsul argentina en Villazón
Según los lugareños que viven junto a las altas cumbres que definen la línea de frontera, sus campos siempre pertenecieron a la Argentina. El problema surgió el 28 de noviembre de 2013, el día que al menos 17 familias pasaron, de un día para otro, a vivir en países distintos sin haberse corrido a ningún lado.

Reina Sotillo, la cónsul argentina en
Villazón, Bolivia, afirma que en la zona
Abra de Santa Cruz viven 190
familias argentinas.
Lo cierto es que entre dos mojones que existían desde 1940 en los cerros Negro y Mecoya se instaló un nuevo hito en el Valle del Silencio. Según los habitantes del lugar, la nueva marcación significó una pérdida de alrededor de 600 kilómetros cuadrados del territorio considerado argentino, por costumbre y ocupación histórica.

Más expresiva fue la cónsul argentina en Villazón, Reina Sotillo de Galgano. Consultada por el periodismo informó ayer que estaba viajando al paraje Abra Santa Cruz, aunque aclaró que desconocía si iba a poder llegar debido al mal tiempo y del angosto camino sinuoso. “Hay derrumbes de Villazón para el paraje de Abra Santa Cruz. La ruta esta húmeda por la lluvia y es peligroso viajar así, pero esperamos poder llegar. El límite data de 1925, en 1940 se colocaron los hitos. El año pasado para densificar, para dar más estructura, escuelas y caminos, se colocó otro hito más en el Valle. No tiene porqué haber inconvenientes”, explicó. “No me consta que pueda haber una situación conflictiva en la zona. Las marcas estaban colocadas previamente por el acuerdo entre ambos países, los cuales conformaron comisiones de expertos en el tema, algunos de ellos con mucho prestigio”, dijo Sotillo.

El Valle del Silencio donde denuncian que
se corrió la frontera 30 kilómetros.
Según Sotillo, el pueblo más cercano a la frontera con Bolivia en esa zona es Abra de Santa Cruz, en Salta, Argentina, donde viven 190 familias, mientras que el asentamiento boliviano más cercano está a unos 50 kilómetros. “De todas maneras, hay familias entre ellos, sin importar las nacionalidades”, concluyó.

A pesar que desde el gobierno tratan de no darle importancia, el conflicto limítrofe existe porque los pobladores del lugar denunciaron a El Tribuno presiones por parte de autoridades bolivianas. Además, el nuevo hito, dejó para Bolivia tierras que ocupaban y ocupan salteños, en territorio que hasta ahora consideraban argentino.

Escuela 4206 "Frontera Argentina", en Abra
de Santa Cruz, Santa Victoria Oeste, Salta.
Los pobladores y los docentes de la escuela provincial 4206, le dijeron a El Tribuno que “siempre la frontera estuvo a más de 30 kilómetros” al norte del pequeño poblado andino. Pero en la actualidad dejaron un nuevo hito a solo dos kilómetros del caserío perdido entre medio de los cerros.

“Si alguien movió los hitos demarcatorios no tiene ningún tipo de validez”, dijo la licenciada en Historia, María Cristina Bianchetti. Según la información oficial se presume que no se movieron los hitos existentes, sino que se colocó un tercero entre estos dos.

Ya hay antecedentes de este conflicto fronterizo, en Santa Victoria Oeste, desde la gobernación de Ragone, en el año 1973. En el año 1953 salió publicado en Informe Final de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites entre Argentina y Bolivia, basada en los protocolos preliminares de 1888 y el Tratado binacional de 1889-93. Los trabajos por definir el límite se extendieron desde 1894 a 1939, según Bianchetti. Al respecto, ningún hito colocado en noviembre del 2013 debe violar la soberanía argentina es decir el tratado de 1925. El límite internacional entre Argentina-Bolivia está determinado por el Tratado Definitivo de Límites del año 1925.

El diputado nacional Alberto
Assef expresó que pedirá
explicaciones al Ministerio
del Interior.
El diputado nacional del Frente Renovador Alberto Assef repudió la situación vivida en la frontera norte y rechazó "en forma absoluta la intención expansionista" de Bolivia. "Cómo son las cosas: Tarija debió ser argentina y ahora pretende arrebatar territorio de Salta", sostuvo en un comunicado. Y se preguntó: "¿Dónde está el ejército argentino, que no aparece y protege a los ciudadanos salteños?".

Asimismo, el diputado expresó que pedirá explicaciones al gobierno nacional por medio del Ministerio del Interior mediante un pedido de informe de manera urgente.

Cabe destacar que este incidente surge en momentos en que el Gobierno de la Nación retiró a unos 500 gendarmes de la frontera con Bolivia para custodiar las calles de la ciudad de Buenos Aires. ¿Casualidad?

Para conocer el lugar en cuestión ver este breve video:

Camino al poblado de Santa Cruz, Salta


Noticia inicial sobre el conflicto en Abra de Santa Cruz:

miércoles, 29 de enero de 2014

FIN DE LAS PRUEBAS NUCLEARES FRANCESAS

Un 29 de enero de 1996, Francia, que fue el cuarto país en probar y desarrollar de manera independiente armas nucleares bajo el gobierno de Charles de Gaulle, decide finalizar la última de las pruebas nucleares propias, que se llevaron a cabo en su mayor parte en el Pacífico durante 30 años, y hasta finales de 1996.

Manifestación en Lyon, Francia contra
los ensayos nucleares en los años 80
.
El 27 de enero de 1996 los franceses hicieron estallar su última bomba atómica de 46 kilotones bautizada “Xouthos” en un pozo en el atolón de Fangataufa situado a 40 kilómetros del atolón de Mururoa.

Foto del atolón de Fangataufa donde se
realizó la última prueba nuclear francesa.
El 29 de enero, ante la presión internacional, Francia comunica que no realizará más explosiones nucleares. Las mismas causaron un aumento de los cánceres de tiroides en la población de la Polinesia francesa, según un estudio del Instituto Nacional de la Sanidad y de la Investigación Médica (INSERM), en agosto de 2006. El informe oficial confirmó la conexión entre un incremento en los casos de cáncer de tiroides y las pruebas nucleares atmosféricas de Francia, llevadas a cabo en la zona desde 1966.

Las terribles explosiones nucleares "de prueba" que estuvo realizando Francia durante 30 años en la Polinesia Francesa, y que cesaron el 29 de enero de 1996, están trayendo ahora, miles de casos de cáncer de tiroides (típicos por la influencia de la radioactividad). Las autoridades francesas anunciaron por aquella época que las pruebas "no supondrían ningún peligro", lo cual se contradice con las declaraciones de que ahora "existe un leve riesgo".

El equipo dirigido por
Florent de Vathaire
encontró una relación
 entre el incremento de
los casos de cáncer de
tiroides y las pruebas
nucleares de Francia.
Un grupo de investigadores franceses del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina (INSERM), dirigido por uno de sus directores, Florent de Vathaire, aseguró que se ha establecido a través de una investigación llevada a cabo en 239 casos de cáncer, un fuerte vínculo entre los efectos debidos a las pruebas nucleares realizadas por Francia y el riesgo de cáncer de tiroides en el atolón polinesio. El número de cánceres directamente relacionados con los experimentos se estableció en una docena de casos, cifra elevada si se registra en el contexto vivo de un atolón.

Aunque el gobierno francés ha declarado que la zona de la Polinesia Francesa no representa ningún riesgo para el medio ambiente y la contaminación de radiación, el acceso al atolón está prohibido por las fuerzas militares. Actualmente, los polinesios están reclamando pensiones para éstos enfermos.

Ekker, en Argelia, una de las áreas
contaminadas con radiación por las
pruebas nucleares francesas.
Hubo 210 pruebas nucleares francesas entre 1960 y 1996. 17 de ellas fueron realizadas en el Sahara argelino entre 1960 y 1966, a partir de la mitad de la guerra de Argelia (1954-1962). 193 se llevaron a cabo en la Polinesia Francesa.

Para 1968, solo Francia y la República Popular China estaban detonando armas nucleares al aire libre y la contaminación ocasionada por la radiactividad llevó a un movimiento global de protestas contra nuevas pruebas atmosféricas por parte de Francia.

Desde inicios de los años 60, los grupos pacifistas de Nueva Zelanda y Australia organizaban campañas antinucleares en protesta contra las pruebas nucleares atmosféricas en la Polinesia Francesa. Estas incluyeron dos grandes peticiones presentadas al Gobierno de Nueva Zelanda que llevaron a la acción conjunta con Australia de llevar a Francia ante la Corte Internacional de Justicia en 1972.

Foto del atolón de Mururoa, otro escenario
de explosiones francesas.
En 1972, Greenpeace y una amalgama de grupos ecologistas de Nueva Zelanda lograron retrasar pruebas nucleares por varias semanas al traspasar con un barco al interior de la zona de pruebas. Durante este tiempo, el activista David McTaggart fue golpeado y herido severamente por miembros del ejército francés.

En 1973, la organización Peace Media preparó una flotilla internacional de yates para protestar, que incluyeron al Fri, Espíritu de paz, Boy Roel, Magic Island y el Tanmure, para navegar al interior de la zona de exclusión. En ese mismo año, el Primer Ministro de Nueva Zelanda Norman Kirk en un acto simbólico de protesta envió dos fragatas, HMNZS Canterbury y HMNZS Otago, a Mururoa y fueron acompañadas por el HMAS Supply, un petrolero de la Royal Australian Navy.

Hundimiento del Rainbow Warrior
En 1985 agentes secretos franceses pertenecientes a la Dirección General de la Seguridad Exterior (DGSE), hundieron el barco insignia de la organización no gubernamental Greenpeace, el Rainbow Warrior (Guerrero del Arcoiris) lo que generó un escándalo internacional. Los franceses habían logrado infiltrar a Christine Huguette Cabon, de 33 años, oficial de la armada francesa quien trabajando para los servicios secretos franceses se traslada a la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda con el falso nombre de Frédérique Bonlieu. Obtiene de los medios ecologistas locales los planes de Greenpeace para obstaculizar la siguiente prueba nuclear. Con abundante información deja Nueva Zelanda el 24 de mayo de 1985.

Logo de la DGSE que hizo
explotar el Rainbow Warrior.
El 22 de junio de 1985 llega al puerto de Parengarenga, Nueva Zelanda el yate Ouvea de Nueva Caledonia con una tripulación de cuatro miembros de la marina francesa portando documentación falsa. Las autoridades del puerto les dan las indicaciones aduaneras que debían realizarse. Ese mismo día, el mayor Alain Mafart, de 34 años, (bajo el nombre de Alain Turenge de Suiza) y la capitana Dominique Prieur, de 36 años (bajo el nombre de Sophie Turenge, también de Suiza) llegan a Auckland desde Honolulú. Alain Mafart es especialista en operaciones subacuáticas al igual que la tripulación del Ouvea. Al día siguiente llega a Auckland el oficial de servicios secretos franceses Louis-Pierre Dillais (bajo el nombre de Jean Louis Dormand). Se piensa que fue él quien coordinó el hundimiento del Rainbow Warrior.

El 29 de junio el Ouvea llega al puerto de Whangarei. El 7 de julio llegan a Auckland Alain Tonel, de 33 años y Jacques Camurier, de 35 años, ambos, miembros de los servicios secretos franceses haciéndose pasar por entrenadores deportivos. Este último equipo fue el encargado de colocar las bombas en el barco. Otro miembro del equipo, bajo el nombre de Francois Regis Verlet se encargó de operaciones de reconocimiento de último momento. Sus nombres reales no fueron revelados durante la investigación.

El Rainbow Warrior poco antes de
ser hundido por los franceses.
El 7 de julio de 1985 el Rainbow Warrior llega al puerto de Waitemata para reunirse con otros barcos que participarían en la manifestación contra los ensayos nucleares franceses en el Atolón de Mururoa. Fue construido en Aberdeen, Escocia en 1955 e inicialmente utilizado por el ministerio de agricultura británico como barco de investigación. Más adelante se convirtió en barco de pesca en el mar del Norte hasta su adquisición por Greenpeace en 1978.

Fernando Pereira, el fotógrafo
de origen portugués que
murió en la explosión.
El 10 de julio, diez minutos antes de media noche ocurre una explosión en el Rainbow Warrior. Un miembro del equipo, el fotógrafo portugués Fernando Pereira, de 36 años, tarda en salir y afectado por una segunda explosión, perece en el barco.

El 11 de julio los habitantes de Nueva Zelanda despiertan con la noticia del primer atentado terrorista que ocurre en la historia de su país. Se inicia una investigación de gran amplitud. El 12 de julio Francia niega oficialmente toda intervención en el hundimiento del Rainbow Warrior, explicando que Francia no actúa de esa manera. Ese mismo día, luego de denuncias de habitantes de Auckland, por las actividades sospechosas de ciertos individuos, son arrestados e interrogados los falsos Sophie y Alain Turenge.

El 15 de julio, la policía de Auckland viaja a la Isla Norfolk para interrogar a la tripulación del yate Ouvea, ya de regreso a Nueva Caledonia. Un miembro de la tripulación había viajado por avión hacia Sidney. Los investigadores recogen muestras para analizar pero los miembros de la tripulación del Ouvea son dejados en libertad por falta de pruebas. El yate nunca llegó a Numea y se presume que fue hundido en alta mar por sus tripulantes para borrar todas las pruebas del atentado.

Se hunde la nave insignia de Greenpeace
por la explosión del 10 de julio de 1985.
El 24 de agosto, los falsos esposos Turenge son acusados de la muerte de Fernando Pereira y por acto de terrorismo. Se descubren las acciones de reconocimiento de Christine Cabon (alias Frederique Bonlieu), quien desaparece en Israel en los días siguientes.

El 8 de agosto de 1985 la prensa francesa informa sobre los posibles nexos entre el atentado terrorista y los servicios secretos franceses. El gobierno francés nombra un responsable de investigación. El 9 de agosto de 1985 - El presidente de Francia, François Mitterrand, condena el hundimiento del Rainbow Warrior como un acto criminal y promete castigo si se demostrara que franceses estuvieran involucrados.

Otra imagen del Rainbow Warrior luego 
del atentado terrorista.
El 22 de agosto, acorralados por la opinión pública, los servicios secretos franceses revelan los verdaderos nombres de los implicados por la investigación. Afirman que debían entorpecer las actividades de Greenpeace, pero no estaban autorizados para llevar a cabo acciones del tipo ocurrido.

El 28 de agosto, el primer ministro francés, Laurent Fabius, afirma que de encontrarse culpables, los responsables serían castigados por sus crímenes.

El 23 de septiembre el primer Ministro francés admite la actuación de los servicios secretos, confirmando que actuaron bajo órdenes superiores. Por tanto, quienes actuaron no serán juzgados.

Dominique Prieur y Alain Mafart, los agentes
franceses detenidos en Nueva Zelanda.
El 4 de noviembre de 1985, en Nueva Zelanda los oficiales Mafart y Prieur (mayor Alain Mafart, de 34 años, alias Alain Turenge y la capitana Dominique Prieur, de 36 años alias Sophie Turenge) son condenados por cargos menores a 10 años de prisión. Francia presiona para que sean extraditados.

En venganza, en 1986, Francia prohíbe algunas importaciones desde Nueva Zelanda como medida de presión para la repatriación de los dos agentes. Se llega a un acuerdo sobre la compensación monetaria por la destrucción del barco. Luego de la mediación del secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, se decide que los dos terroristas pasarán tres años confinados en una base militar francesa en el Pacífico.

El 14 de diciembre de 1987 Francia incumple el acuerdo, transportando a Alain Mafart a Francia para un tratamiento médico. Inmediatamente fue asignado a un nuevo puesto en una academia militar en París. En 1993 es ascendido a coronel. Dominique Prieur llega también a París en mayo de ese año. Prieur en 2009 era jefa de Recursos Humanos en París de la Brigada contra incendios del Ejército Francés.

El Atolón de Mururoa
Mururoa, también llamado Moruroa, es un atolón de las Tuamotu, en la Polinesia Francesa. Administrativamente depende de la comuna de Tureia, pero fue cedido por la Asamblea Territorial al Centro de Experimentación del Pacífico, junto con el atolón Fangataufa, para hacer pruebas nucleares. Es una zona militar con acceso prohibido sin autorización. Está situado al sur del archipiélago, a 1.250 km al sureste de Tahití.

Atolón de Mururoa, archipiélago de Tuamotu.
El nombre Moruroa, en la lengua de Mangareva, quiere decir "isla del gran secreto". Normalmente se escribe Mururoa, pero no existe una grafía oficial al no tener una organización administrativa. El atolón fue descubierto en 1767 por el inglés Philip Carteret, que la llamó Osnaburg.

Mururoa, 3 de julio de 1970,
explosión de 914 kilotones.
La primera prueba nuclear en Mururoa se llevó a cabo el 2 de julio 1966, que recibió el nombre en clave de “Aldebarán”. Era una bomba de 30 kilotones.

Desde 1966 hasta 1974 se realizaron en el atolón de Mururoa 41 pruebas nucleares atmosféricas y, en 1974, tras una fuerte presión internacional, los franceses abandonaron las pruebas atmosféricas que habían caracterizado las dos primeras décadas de experimentos, y comenzaron a hacer perforaciones subterráneas del suelo del atolón y detonaron material nuclear. Hasta 1995, detonaron 138 pruebas subterráneas en el mismo.

A partir del 29 de enero de 1996 las explosiones
nucleares francesas fueron sustituidas 

por simulaciones en laboratorio.
La última campaña de explosiones, antes de la firma del tratado de prohibición total de ensayos nucleares, provocó una serie de protestas internacionales y de boicots, sobre todo de países del Pacífico y de organizaciones internacionales, como Greenpeace. Nadie quería comprar productos franceses en el mundo. Así fue como las explosiones nucleares francesas fueron abandonados definitivamente en 1996 y sustituidos por simulaciones en laboratorio. En la actualidad, el ejército francés tiene un dispositivo de vigilancia de la evolución geológica y radiológica del atolón.

El Atolón de Fangataufa
Fangataufa es un atolón de las Tuamotu, en la Polinesia Francesa. Administrativamente depende de la comuna de Tureia, y fue el otro centro de experimentación junto con el atolón Mururoa, para que se hicieran pruebas nucleares.

Atolón de Fangataufa visto con el Google Earth.
El atolón tiene forma rectangular, de 8,5 km de largo y 7,5 km de ancho, con una superficie total de 45 km². Originalmente no tenía ningún paso hacia la laguna interior, pero las fuerzas armadas francesas volaron 400 metros de escollos para abrir un paso que facilitase el programa de pruebas nucleares. Es una zona militar con acceso prohibido sin autorización.

Imagen de la explosión nuclear del 24
de agosto de 1968 en Fangataufa.
Entre el 1966 y 1996 se hicieron en Fangataufa cuatro explosiones nucleares atmosféricas y 10 subterráneas a una profundidad de entre 500 y 700 metros bajo la laguna.

La más importante de las detonaciones en el atolón de Fangataufa fue la que se conoció como Operación Canopus, una prueba termonuclear realizada el 24 de agosto de 1968. La bomba fue suspendida en un globo de hidrógeno a 500 metros de altura y detonada a las 6.30 de la tarde, generando una explosión de 2,6 megatones.

Explosión de la bomba "Rigel" en
Fangataufa, el 24 de setiembre
de 1966.
En síntesis, el primer ensayo de armas nucleares francesas que convirtió al país en una potencia nuclear de facto fue llevado a cabo el 13 de febrero 1960 en el desierto del Sahara. El primer ensayo de arma de fusión se realizó el 24 de agosto 1968. La prueba de mayor rendimiento hizo estallar 2,6 millones de toneladas (24 de agosto 1968). Total de pruebas francesas en su historia, 210, de las cuales se realizaron 17 en el Sahara, en Reggane y Ekker pertenecientes a Argelia. Otras 179 en el Atolón de Mururoa y 14 en el atolón de Fangataufa.

En la actualidad, se estima que las Fuerzas Armadas de Francia cuentan con alrededor de 300 ojivas nucleares operativas, lo cual convierte a Francia en la tercera potencia nuclear del mundo.

Se calcula que existen más de 45.000 bombas atómicas almacenadas entre los países poseedores de estas armas diabólicas (Estados Unidos, Rusia, India, Francia, Gran Bretaña, China, Pakistán, Israel, Corea del Norte). Esta gran cantidad de bombas atómicas, de producirse una explosión en cadena, sería capaz de destruir nuestro planeta varias veces.
Por Alberto Seoane

martes, 28 de enero de 2014

BOLIVIA CORRIÓ UN HITO 30 KILÓMETROS Y LA ARGENTINA PODRÍA PERDER 600 KM² DE TERRITORIO SALTEÑO

Autoridades de la boliviana Tarija habrían intimado a los habitantes a desalojar un territorio que es considerado argentino. Los ancestrales habitantes argentinos tenían hasta hace unos años el hito de la frontera a unos 32 kilómetros al norte; hoy lo tienen a sólo 2 km.

A la izquierda, el poblado de Abra de
Santa Cruz, provincia de Salta.
El problema fronterizo sucedió en el denominado Valle del Silencio, a 540 kilómetros al norte de la ciudad de Salta, ubicado en el departamento Santa Victoria Oeste. Si bien la intimación boliviana recayó sobre 17 familias, el desplazamiento al sur de la frontera entre Bolivia y Argentina afecta a más de 50 familias y constituye la pérdida de por lo menos 600 kilómetros cuadrados de territorio nacional.

Los primeros que se percataron de esta irregularidad fueron los pobladores del paraje Abra de Santa Cruz, en Argentina. Las familias salteñas de la comarca están siendo intimadas por las autoridades bolivianas a desalojar terrenos de pastoreos que históricamente fueron consideradas tierras argentinas.

Un hito fronterizo semejante al que fue 
desplazado 30 kilómetros dentro del 
suelo argentino.
Según denuncia el diario El Tribuno de Salta, los ancestrales habitantes tenían hasta hace unos años el hito de la frontera a unos 32 kilómetros al norte; hoy lo tienen a sólo 2 km. El diario salteño llegó hasta el lugar y dialogó con los vecinos. El malestar es evidente ya que declararon que en noviembre del 2013 supuestamente se firmó un acuerdo secreto entre autoridades de ambos gobiernos para que quede la línea fronteriza a menos de 2 km de la primera escuela argentina.

Los campesinos argentinos que viven de la cría de animales y de lo poco que cultivan recibieron sorpresivamente la visita de las autoridades bolivianas, acompañadas por militares, intimándolos a definir su situación de ciudadanía. Es decir, “optaban por la condición de ser bolivianos o debían retirarse del territorio”, dijo uno de los vecinos.

Es importante aclarar que estas familias salteñas tienen animales que desde siempre usaron el terreno escarpado para el pastoreo. Aseguran que no pueden retirarse y abandonar esas tierras porque destruirían su economía de subsistencia.

Abandonados a su suerte
Los vecinos acusan directamente a la falta de consideración de las autoridades municipales, provinciales y nacionales al entregar un territorio utilizado históricamente por familias de campesinos argentinos, sin consultarlos siquiera y tal vez sin que lo sepa el Congreso de la Nación.

El gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey,
inaugurando en mayo de 2012 la ampliación de
la escuela Nº 4206 de Abra de Santa Cruz.
Afirman que el intendente de Santa Victoria Oeste, Cástulo Yánque, desde hace años que no va por el lugar y que nunca se ocupó del conflicto limítrofe. Se quejaron del gobernador Juan Manuel Urtubey porque jamás dialogó sobre la problemática con los lugareños. “Vino sólo una vez por acá con su helicóptero para inaugurar la ampliación de la escuela y luego rápido se fue”, dijo una de las trabajadoras del lugar.

Respecto de los funcionarios de la Cancillería argentina afirman que nunca conocieron a alguno. El ex concejal Ignacio Peloc aseguró que armó carpetas con la información sobre el tema y que “paseó” por las diferentes oficinas del Estado, pero nadie le dio solución.

En ese contexto del desplazamiento de la frontera entre Bolivia y Argentina, los bolivianos están a punto de terminar una ruta que comunica a Tarija con la región utilizando mano de obra argentina. Tienen para estrenar un establecimiento educativo de lujo que consideran está en territorio salteño. Y exigen a las familias argentinas la doble nacionalidad para que accedan a la escolaridad boliviana.

La escuela “Frontera Argentina”
Los que recibieron el impacto de la incursión boliviana fueron los docentes de la escuela Nº 4.206 “Frontera Argentina”, del paraje Abra de Santa Cruz que en el 2012 contaba con un plantel docente de 9 trabajadores y casi 190 alumnos. El año pasado quedaron 7 docentes para 140 alumnos y para el presente ciclo lectivo solo quedan 4 maestras sin que se conozca todavía el número de matriculados.

La escuela Nº 4206 "Frontera Argentina"
en Abra de Santa Cruz.
La nueva escuela boliviana en tanto, tiene un edificio acorde a las necesidades pedagógicas de la zona y desde el año pasado comenzó a funcionar en un lugar prestado, o sea en territorio argentino.

Mientras la primera escuela argentina del Valle del Silencio funciona con paneles solares, sin agua potable y sin gas natural. Recién el año pasado le inauguraron la ampliación donde además funciona la cocina. Por lo demás, las maestras siguen haciendo patria pagando $65 por una garrafa, más de $300 del tramo Salta - La Quiaca y luego $800 más para llegar al lugar donde el camino es el principal condicionante.

Camino del Diablo
Si bien el Valle del Silencio es un paraíso, para llegar hasta ahí hay que pasar por un verdadero camino del Diablo. Solamente se accede por la ruta provincial 47, que en realidad apenas se puede decir que es una senda, es un camino vecinal. Las familias ruegan que no surjan emergencias porque el camino es una huella serpenteante que baja de las montañas.

Capilla de Abra de Santa Cruz, en
la provincia de Salta.
El Tribuno estuvo en la zona en 2010 y desde ese tiempo hasta ahora no hubo mejoras. Para llegar hasta el Valle del Silencio primer hay que recorrer los más de 400 kilómetros que separan Salta de La Quiaca. Luego hay que tomar por la ruta provincial jujeña Nº 5 hasta Yavi por 15 kilómetros y desde ahí los kilómetros dejan de ser una medida de espacio para convertirse en una medida de tiempo. Al menos tres horas hay que luchar contra la montaña hasta el primer paraje del Valle del Silencio que se llama Abra de Santa Cruz. 

Santa Victoria Oeste es un municipio y cabecera del departamento de Santa Victoria, al extremo noroeste de la provincia de Salta, Argentina, entre montañas y valles, en el límite con la República de Bolivia, a 540 kilómetros de la ciudad de Salta. Cástulo Yánque, el intendente de Santa Victoria Oeste, desde hace años nunca apareció por el Valle del Silencio y menos por Abra de Santa Cruz.

Ubicación del departamento de Santa Victoria.
Este paraje codiciado por Bolivia está en el borde oeste de las selvas de las yungas, al norte de la provincia de Salta, en el punto exacto donde los bosques empiezan a fundirse con los pastizales puneños. En el lugar, las familias argentinas de Abra de Santa Cruz hacen sus viviendas de adobe, piedra y barro. Tienen ganadería caprina, bovina, ovina y cultivan muchas variedades de maíz, trigo, papa, porotos, duraznos, nueces, membrillo, etc.

Ante la gravedad de lo que está sucediendo en la frontera con Bolivia, ya que es un ataque directo a la soberanía argentina, Contacto con la Creación se pregunta: ¿Dónde están la policía provincial y Gendarmería Nacional? ¿Dónde está la Cancillería Argentina? ¿Por qué el Jefe de Gabinete, el ministro de Defensa o la Presidente guardan silencio? ¿Dónde están los legisladores y funcionarios o acaso son todos infames traidores a la Patria?

Es en las fronteras donde una nación es soberana. El avance boliviano sobre 600 Km² de suelo argentino requiere una respuesta urgente de las autoridades nacionales antes que sea demasiado tarde.