HUMANIDAD Y COSMOS es un programa que trata de traerle a usted eso que siempre se preguntó y nunca tuvo la oportunidad de escuchar… Hechos históricos ocultados, fenómenos insólitos, creencias, mitos y leyendas, arqueología proscripta, seres extraños, energías prohibidas, noticias curiosas, científicos censurados, el misterio de los objetos voladores no identificados, profecías y vaticinios, sociedades secretas, ecología, enigmas y soluciones para vivir física y espiritualmente sanos.


jueves, 3 de abril de 2014

DESCUBRIERON EN EL MAR DE TASMANIA UN PEZ QUE TIENE 4 OJOS Y VISIBILIDAD DE 360º

Mide unos 18 centímetros y habita en las aguas entre Australia y Nueva Zelanda.

Así son los ojos superiores del nuevo pez
descubierto a unos 800 metros de profundidad.
Su nombre es ‘Rhynchohyalus natalensis’, tiene unos ojos cilíndricos orientados hacia arriba que le permiten detectar posibles depredadores y buscar alimentos. Pero como extra también posee dos segundas retinas que le permite mirar hacia abajo. De este modo el pez es capaz de ver todo cuanto ocurre a su alrededor, ya que esta característica le permite tener una visión de 360 grados

Las flechas indican la
ubicación de las retinas para
mirar hacia abajo.
Las retinas que están enfocadas hacia arriba también le ayudan a encontrar a parejas con las que reproducirse. Las otras dos retinas, las que apuntan a lo que ocurre debajo del animal, en las profundidades marinas, le permiten divisar los destellos bioluminiscentes del plancton y otras especies al mismo tiempo que visiona lo que se encuentra por encima de él. Estas lentes además le permiten adoptar una visión tanto reflectante como refractora, explica el autor del estudio, Hans-Joachim Wagner, de la Universidad de Tubinga.

La investigación acaba de ser publicada en la revista Proceedings of the Royal Society y los autores del descubrimiento fueron científicos de la Universidad de Tubinga, en Alemania.

Foto del pez con los cuatro ojos, 
mide casi 20 mm.
El pez con cuatro ojos reside en el mar de Tasmania, ubicado entre Australia y Nueva Zelanda, a unos 800 o 1.000 metros de profundidad. Aunque no es muy grande, sólo puede llegar a medir 18 centímetros de largo.

Son numerosas las especies con ojos tubulares, pero casi todas ellas pertenecen a la rama de los moluscos. Hasta ahora tan sólo se conocía a otro vertebrado, también un pez, el 'Dolichopteryx longipes' con esta estructura ocular. Pero todo apunta a que la histología de cada una de estas especies les ha llevado a gozar de esta visión tan amplia por un camino biológico diferente.

miércoles, 2 de abril de 2014

32º ANIVERSARIO DE LA RECUPERACIÓN DE LAS ISLAS MALVINAS

Cada 2 de abril se recuerda la gesta heroica de la recuperación de las Islas Malvinas entre abril y junio de 1982. Tierras argentinas que fueron usurpadas por Gran Bretaña el 2 de enero de 1833 cuando arribó la fragata de guerra británica HMS Clio, al mando del capitán John James Onslow que usurpó las islas.

Mapa de las Islas Malvinas. Clic en la
imagen para ampliarlo.
Año tras año, en diversos medios de comunicación y en los fríos discursos de los políticos, cada vez que llega esta fecha, eligen recordar con notable perversidad, lo peor de la Guerra de Malvinas, omitiendo lo heroico, lo meritorio, lo que vale la pena recordar.

El programa Contacto con la Creación siempre ha afirmado que se ejerció en 1982 la efectiva Soberanía Nacional argentina en dichas islas usurpadas por los ingleses, destacando cada año en estas efemérides los hechos gloriosos de quienes tuvieron que combatir por la Patria. Aquellos héroes que dieron su vida llenos de orgullo nacional, siendo ejemplos para imitar.

Durante el desfile del 25 de Mayo de 2010 con
motivo del Bicentenario de la Revolución de
Mayo, Cristina Kirchner había prohibido que
desfilaran los ex combatientes de Malvinas.
Ellos tumbaron el vallado y desfilaron igual,
ante las caras de asombro del Gobierno.
Cabe destacar que los británicos cuando llegaron al Atlántico Sur con su flota colonialista recibieron la paliza de su historia, desde el inicio de los combates el 1º de mayo al 14 de junio sufrieron bajas jamás imaginadas, las cifras exactas de las enormes pérdidas sufridas permanecen ocultas por decreto real bajo la consigna de secreto de Estado hasta el 14 de junio de 2072, cuando ya no quede con vida ninguno de los héroes de Malvinas.

Recorrido de la flota invasora en 1982.
La Task Force o grupo de tareas naval, perdió en 44 días de combates el 70% de dicha flota entre buques de guerra y logísticos, hundidos, averiados y fuera de servicio, como así también decenas de aviones y helicópteros, pérdidas que al día de hoy no fueron reconocidas por Gran Bretaña. Las pérdidas británicas señaladas son, entre otras, el HMS Sheffield, HMS Coventry, HMS Ardent, HMS Antelope, HMS Sir Galahad, HMS Sir Tristam, Atlantic Conveyor y Lancha de Desembarco Foxtrot 4.

Fueron dañados los siguientes navíos invasores: el HMS Glasgow, HMS Glamorgan, HMS Amtrim, HMS Broadsword, HMS Brilliant, HMS Alacrity, HMS Argonaut, HMS Plymouth, HMS Arrow, HMS Avenger, HMS Ambuscade, HMS Yarmouth, HMS Fearless, HMS Sir Bedivere, Buque de desembarco Sir Lancelot, sus dos portaaviones HMS Hermes y HMS Invincible, y treinta navíos más.  En un esfuerzo casi sobrehumano, la Fuerza Aérea Argentina y la Aviación Naval diezmaron a la flota pirata atacándola valerosamente sin descanso. 

Hubo al menos 14 Harriers y Sea Harriers perdidos o fuera de combate. Lo mismo con 31 helicópteros enemigos. Declara oficialmente Gran Bretaña 255 muertos y 777 heridos, cifra que no creen ni siquiera los expertos de la OTAN. En cambio es factible murieran más de 1300 soldados británicos.

Los usurpadores ingleses se rinden el 2 de abril
de 1982 en Puerto Stanley, rebautizado
Puerto Argentino.
Seguramente, si la guerra se prolongaba cinco días más hubiera sido un triunfo argentino ya que los ingleses solo tenían municiones para dos días y comida para tres, no les dejaría a los invasores otra alternativa que el intento de lanzar una bomba atómica sobre territorio nacional. Habría que ver si en esa situación límite el resto de las grandes potencias hubieran dejado a Gran Bretaña hacerlo o se lo impediría.

Los argentinos recuperan las Islas Malvinas
el 2 de abril de 1982 logrando la rendición
de toda la guarnición inglesa.
Desde la Segunda Guerra Mundial que Gran Bretaña no sufría semejante pérdidas y en tan breve tiempo, y eso que contaba durante el conflicto bélico con el auxilio que le daban Estados Unidos (Inteligencia Satelital y armamento) y Chile informando de los movimientos de la Fuerza Aérea Argentina.

Se hunde la fragata pirata HMS Antelope, en el
estrecho de San Carlos el 24 de mayo de 1982.
En diciembre de 1988, el ex secretario de Marina de los Estados Unidos, John F. Lehman, hizo pública la ayuda política y militar brindada por los norteamericanos a Gran Bretaña durante la Guerra de Malvinas, sin la cual el Reino Unido se hubiera visto obligado a replegar la Task Force del Atlántico Sur, de acuerdo con la conclusión de expertos militares.

La confesión del ex funcionario de Ronald Reagan fue realizada en Londres, donde blanqueó el respaldo militar a los británicos, que aunque fuera conocido por los combatientes argentinos, dejaba de ser una versión para convertirse en un hecho incontrastable.

Se hunde el portacontenedores Atlantic
Conveyor, el 25 de mayo de 1982.
La guerra conducida por Gran Bretaña en las islas además ha sido desde el punto de vista del Honor militar, vil y vergonzosa, pues utilizó gurkas (mercenarios de Nepal y mercenarios de otras naciones); hundió el Crucero ARA General Belgrano, cuando estaba fuera de la zona de exclusión marcada por los mismos ingleses, por ende, fuera del teatro de guerra; y trajo a estas latitudes armas nucleares (las pensaban arrojar al continente si la guerra les resultaba adversa), dichas armas para los países de América Hispana son prohibidas en razón del Tratado de Tlatelolco, firmado en México en 1967, que a su vez cumple con Resoluciones de ONU preexistentes como la Resoluciones 1911 (1963) y 2028 (1965).

Siempre fueron argentinas
Las Islas Malvinas son argentinas por su historia y por estar ubicadas en el Mar Argentino, que es parte de la plataforma continental argentina, abundante en petróleo, gas, oligoelementos metálicos y también una gran fuente ictícola que está siendo saqueada con los permisos indiscriminados de pesca que otorgan los kelpers (los pobladores llevados por Inglaterra para repoblar las islas tras la expulsión violenta de los argentinos).

Mapa de 1656 donde aparecen las Islas
Sebaldinas. Clic para aumentarlo.
Nuestro País tiene títulos numerosos, de acuerdo con las norma jurídicas internacionales, que demuestran nuestra soberanía sobre el archipiélago de las Malvinas: Principalmente, la Bula del Papa Alejandro VI de 1493; la prioridad del descubrimiento por parte de España en 1520 cuando fueron avistadas por la nave San Antonio, de Esteban Gómez, de la expedición de Magallanes. Avistadas luego por la expedición de Simón de Alcazaba y Sotomayor en 1535 y la de Alonso de Camargo en 1540. El holandés Sebald de Weert, el 24 de enero de 1600 a bordo de la nave Geloof (Fe) de Weert avistó tres islas desconocidas a los 50º, 40’ S de latitud. Los datos sobre su ubicación quedaron cuidadosamente registrados en el diario de a bordo. No desembarcó por carecer de embarcaciones menores adecuadas por lo que no hubo acto alguno de toma de posesión y mucho menos poblamiento. Las islas descubiertas fueron bautizadas Sebaldes o Sebaldinas y forman parte del archipiélago de las Malvinas, ubicadas al noroeste de la Gran Malvina.

En 1713, tras la Guerra de Sucesión Española, se firmó el Tratado de Utrecht por el cual, entre otras cuestiones, Gran Bretaña confirmó la soberanía española sobre sus territorios americanos, que incluían las Malvinas. Pasan los años y las actualmente usurpadas islas Georgias del Sur son descubiertas por un buque mercante español, el León, en junio de 1756. En 1775 el navegante británico James Cook llegó a islas y reconoció que anteriormente habían sido descubiertas por los españoles.

Mapa del siglo XVIII ya con el nombre
de Islas Malouines.
En 1764 se establecen en las islas colonos franceses del puerto de Saint Maló, que le dan el nombre de Malouines, recordando su origen, pasaron a Maluinas y luego Malvinas. En 1765 Francia accedió a evacuarlas y reconoció en 1766 la soberanía española sobre el archipiélago. Los 115 colonos franceses quedaron bajo el gobierno del español capitán de navío Felipe Ruiz Puente (1724-1779), que procedió a construir una capilla y otros edificios, estableciéndose la Gobernación de las Islas Malvinas. Esta ocupación efectiva de las islas por parte de España es incuestionable.

Una colonia inglesa clandestina fue desalojada por los españoles el 14 de julio de 1770. Al ver los barcos españoles los usurpadores británicos se rindieron. Se tomaron 156 prisioneros que fueron remitidos a Inglaterra. Hubo el reconocimiento de la soberanía española sobre el archipiélago por los Estados europeos, incluso por Inglaterra; el reconocimiento especial por Inglaterra de la soberanía española en el acuerdo de 1771, al aceptar la salvedad de los derechos de España sobre las Islas Malvinas. El 28 de octubre de 1790 fue firmado un nuevo tratado entre España y Gran Bretaña, el de Nootka Sound. Los españoles autorizaron parcialmente el comercio inglés y la pesca en América del Sur, pero a su vez los británicos reconocieron la soberanía española en los territorios australes, por ende sobre Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur. Por los artículos 6 y 7 se comprometieron a no formar establecimientos en los mares de América Meridional, en las costas orientales y occidentales de las islas adyacentes ya ocupadas y reconocieron la soberanía española sobre Carmen de Patagones, San José, Puerto Deseado y Puerto Soledad (ex San Luis en Malvinas). Nos encontramos frente a un nuevo documento en el cual los ingleses reconocen la soberanía española sobre Malvinas.

No cabe ninguna duda que las Malvinas 
pertenecen a la República Argentina.
Violando este tratado, en 1806 y 1807 se produjeron las invasiones inglesas a Buenos Aires y Montevideo, siendo derrotados en ambos ataques fracasando en su intento de establecer nuevas bases para el comercio en América.

La gobernación de las Islas Malvinas continuó existiendo luego de la proclamación de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. El piloto de la Armada Española Pablo Guillén Martínez se convirtió en el último gobernador español de las islas, retirándose el 8 de febrero de 1811. Al hacerlo dejó una placa donde afirmaba la soberanía española. Las Provincias Unidas del Río de la Plata heredaron las islas de los derechos de soberanía de la Corona española sobre los territorios del antiguo Virreinato (Principio Uti Possidetis iuris).

En 1825, Gran Bretaña reconoció la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, por ende reconoció también todas las posesiones territoriales del nuevo país.

Línea de tiempo de los conflictos por las
Malvinas. Clic para aumentar.
El 6 de noviembre de 1820 la fragata Heroína al mando del coronel de Marina David Jewett recaló en puerto Soledad e izó la bandera argentina reafirmando nuestra soberanía en las islas. Jewett emitió una nota que dio a conocer a los cazadores de ballenas presentes planteando que actuaba a nombre del gobierno de las Provincias Unidas de Sudamérica y que concurría a impedir la destrucción de los recursos de las islas. El acto de toma de posesión fue dado a conocer en la prensa internacional y Gran Bretaña no realizó reclamo alguno. Jewett se convirtió en el primer gobernador de las islas bajo gestión argentina desde la declaración de independencia. Desde entonces, incluido Jewett, se sucederían un total de 7 gobernadores hasta la usurpación en 1833. Por su parte los ingleses no pueden aducir ningún derecho, si bien están en Malvinas desde 1833 la ocupación surgió como consecuencia de una acción violenta –de facto - que implicó el desalojo del propietario anterior. Se ejerció la soberanía sobre las Malvinas, con autoridades argentinas, políticas y militares, hasta la usurpación de 1833, demostrando un claro desenvolvimiento como Estado soberano.

Argentina desafió el poderío colonialista de
Inglaterra y estuvo a punto de ganarle.
El justo reclamo argentino ha hallado reconocimiento en los mismos británicos; el capitán Edmund Philip Carlisle ha publicado un libro llamado La deshonorable guerra: Islas Malvinas, 1982, en declaraciones al diario Perfil (24-12-06) dijo: “En mi libro pido a Londres que devuelva lo que robó. Porque es la opinión del mundo en general y porque hemos llegado a un punto de la historia en que es hora de terminar con las colonizaciones de territorios que no nos pertenecen. Además, las bases de la demanda argentina son mucho mejores que las nuestras. Nosotros le robamos las Malvinas en la década de 1830 y desde el gobierno británico nunca se reconoció esto”.

El sacerdote salesiano uruguayo Mario Luis Migone (1863—1937) que vivió 30 años en las islas, comentó que, una vez conversando con un oficial inglés al decirle que las Malvinas le pertenecían a la Argentina, éste le respondió: “Si la Argentina cree que son suyas, que venga por ellas”.

Así que el 2 de abril de 1982 la Argentina fue a recuperarlas, y si bien hoy siguen siendo usurpadas por los británicos, la ocupación de los invasores no opaca la Justicia que nos asiste en esta Causa; de la misma manera que los reveses de Sipe-Sipe, Ayohuma, Vilcapugio no desprestigiaron a la Patria ni al Ejército en aquellos fastos gloriosos de la Independencia naciente. Luego vinieron las victorias de Tucumán y Salta que hicieron retroceder a los españoles por el norte, sin olvidar otros triunfos como San Lorenzo, Maipú y Chacabuco y años después, perdimos frente a una flota anglo-francesa en la Vuelta de Obligado pero los vencimos en Paso del Tonelero y en Punta Quebracho y nunca más osaron aventurarse por el Río de la Plata.

El Decreto de 1829
El 10 de junio de 1829 el gobierno de Buenos Aires dicta el Decreto de creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas, el cual expresa:

Las Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.
“Cuando por la gloriosa revolución de 25 de mayo de 1810 se separaron estas provincias de la dominación de la Metrópoli, la España tenía una posesión material de las Islas Malvinas y de todas las demás que rodean el cabo de Hornos, incluso las que se conoce bajo la denominación de Tierra del Fuego, hallándose justificada aquella posesión por el derecho de primer ocupante, por el consentimiento de las principales potencias marítimas de Europa, y por la adyacencia de estas islas al continente que formaba el Virreinato de Buenos Aires, de cuyo gobierno dependían. Por esta razón habiendo entrado el Gobierno de la República en la sucesión de todos los derechos que tenía sobre estas provincias la antigua Metrópoli y de que gozaban sus virreyes ha seguido ejerciendo actos de dominio en dichas islas, sus puertos y costas; a pesar de que las circunstancias no han permitido hasta ahora dar a aquella parte del territorio de la República la atención y cuidados que su importancia exige. Pero siendo necesario no demorar por más tiempo las medidas que puedan poner a cubierto los derechos de la República haciéndole al mismo tiempo gozar de las ventajas que pueden dar los productos de aquellas islas y asegurando la protección debida a su población, el Gobierno ha acordado y decreta:

Artículo 1°: Las islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el mar Atlántico serán regidas por un comandante político y militar nombrado inmediatamente por el Gobierno de la República.

Artículo 2°: La residencia del comandante político y militar será en la isla de la Soledad y en ella se establecerá una batería bajo el pabellón de la República.

Artículo 3°: El comandante político y militar hará observar por la población de dichas islas, las leyes de la República y cuidará en sus costas de la ejecución de los reglamentos sobre pesca de anfibios.

Artículo 4°: Comuníquese y publíquese.

Firmado: Martín Rodríguez, Salvador M. del Carril”.

A 32 años de la Guerra de Malvinas, los
ingleses siguen negándose a devolver las islas.
En la letra del decreto se exponen claramente nuestros títulos geográficos, jurídicos (“uti possidetis iuris”), políticos y económicos. La creación de dicha Comandancia en las islas pronto chocaron con las pretensiones británicas (en agosto de 1829 el Foreing Office en una nota al Encargado de Negocios en Buenos Aires, en la que ponderaba el valor estratégico que tenían las islas Malvinas y que el “Gobierno del Reino Unido estimaba altamente deseable la posesión de algún punto seguro donde sus buques pudieran abastecerse….”) y la complicidad de Estados Unidos, en “aparente” contradicción con su cínica “Doctrina Monroe” esbozada en 1823.

Haciendo uso pleno de su autoridad, el Señor Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas, Don Luis Vernet, apresa tres pesqueros norteamericanos que trasgredían las normas dictadas sobre caza y pesca, lo que generó represalias por parte de Silas Duncan quien al mando de la corbeta de guerra Lexington en diciembre de 1831, destruyó y saqueó viviendas, y desmanteló los medios de defensa de las islas (polvorín y baterías del fuerte) y tomara prisioneros llevándolos a Montevideo, hecho que nunca fue desautorizado por el gobierno de los Estados Unidos. Ese episodio dejó a las Malvinas indefensas (lógicamente toda indefensión alienta la agresión).

El 3 de enero de 1833 las Malvinas fueron
usurpadas por los piratas ingleses
.
Cuando la población comenzaba a recuperarse del ataque norteamericano, las islas fueron usurpadas por los británicos el 3 de enero de 1833 fecha en que fue arriado el pabellón argentino, que volvería a flamear en la reconquista del Gaucho Antonio Rivero en agosto de ese año, hasta que en los albores de 1834 los piratas ingleses retoman el control de las islas. Rivero y siete compañeros fueron llevados a Inglaterra, permaneciendo durante varios meses encerrados en una prisión sobre el río Támesis. En el juicio se exigió para ellos la pena de muerte, el tribunal británico que los juzgó se declaró incompetente debido a que sus acciones habían sucedido fuera de la jurisdicción del tribunal (o sea, fuera de los dominios británicos). Por esta razón, el ministerio fiscal aconsejó al almirantazgo embarcarlos de vuelta al Río de la Plata, y dejarlos en libertad. Finalmente, Rivero y los suyos fueron liberados en Montevideo. Se hace mención en el juicio de que Rivero y sus compañeros arriaron la bandera británica y enarbolaron una improvisada bandera argentina. Rivero murió combatiendo al mismo enemigo en Vuelta de Obligado en 1845.

Tapa de la revista Gente de abril
de 1982, con la rendición de la
guarnición inglesa en
Puerto Argentino.
Otra enseñanza del decreto de 1829, es que la Nación Argentina no es un ente o una nube de éter, sino que es una unidad inescindible de pueblo y gobierno (para bien y para mal) y que siempre debe defenderse con todos los medios a disposición, contra toda agresión o amenaza que perjudique o dañe su identidad (cultura y territorio), sus ciudadanos o sus intereses nacionales.

Como conclusión, las Islas Malvinas, las Georgias y las Sándwich del Sur, son argentinas aunque las armas colonialistas inglesas digan lo contrario. Es por ello, que no cabe seducción ni tretas por parte de los kelpers o del gobierno inglés, sólo la devolución de las islas que robaron en 1833. 

Cartel en la ruta 136, cerca de la ciudad
de Gualeguaychú, Entre Ríos.
Además, la militarización del Atlántico Sur por parte de una potencia europea como Gran Bretaña convierte a las Islas Malvinas en un eje clave para una estrategia de defensa continental suramericana (UNASUR) que no debe permitir estos enclaves colonialistas. 

Argentina rechaza la administración británica sobre las Malvinas, a las que considera una “parte integral e indivisible de su territorio que se halla ocupada ilegalmente por una potencia invasora”.

Las únicas batallas que se pierden son las que se abandonan y nunca abandonaremos las Islas Malvinas porque son argentinas.

Por Alberto Seoane

martes, 1 de abril de 2014

DOS ESTUDIANTES INVENTARON UN LAVARROPAS QUE NO USA AGUA

Se llama “Nimbus” utiliza dióxido de carbono y un detergente biodegradable. Además, deja la ropa casi seca y sin arrugas.

Nicolás y Nicolás, los inventores del
lavarropas ecológico.
Nicolás Araya y Nicolás Vuksanovic, dos estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, inventaron “Nimbusun lavarropas que no usa agua. Presentaron el proyecto como tesis final de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, y ya lo inscribieron en Propiedad Intelectual.

El novedoso diseño nace como una propuesta distinta de lavado en seco ante la problemática de la escasez de agua en el mundo. Utiliza dióxido de carbono natural como solvente de lavado y un detergente patentado reciclable biodegradable.

Enfocaron el desarrollo a un lavarropas de escala pre-industrial, con un tambor con capacidad de 20 kilos- como los que utilizan los hoteles o las lavanderías- y que gasta unos 300 litros de agua por ciclo. Permite ahorrar hasta 300 litros por lavado al utilizar dióxido de carbono como solvente.

Nimbus, el lavarropas argentino que permite
ahorrar 300 litros de agua por lavado al
utilizar dióxido de carbono como solvente.
“Queríamos crear un producto que generara un ahorro importante y cuando empezamos a investigar vimos que en los hogares un lavarropas puede gastar hasta 100 litros de agua por ciclo de lavado”, detalló Araya.

“El CO2 no es un solvente derivado del petróleo, por lo que no contamina y es renovable. Además, el CO2 se va recuperando después de cada ciclo de lavado por medio de un sistema de filtros que lo purifica”, acota Araya.

Además, “Nimbus” deja las prendas casi secas y sin arrugas, por lo que no es necesario el paso de secado. Tiene tres ventajas para el consumidor y el medio ambiente: no hay utilización de agua, bajos costos de los solventes y detergentes, y reducción del consumo de energía eléctrica.

lunes, 31 de marzo de 2014

LAS POSICIONES INGLESAS DE EL-AGHEILA Y MARSA EL-BREGA SON CONQUISTADAS POR FUERZAS ÍTALO-ALEMANAS

A fines de marzo de 1941 Rommel lanzó un exitoso ataque contra las posiciones británicas en el norte de África.

Panzers III avanzando por la Via Balbia, en
el norte de Cirenaica, a fines de marzo
de 1941, única ruta asfaltada.
Mientras el general Richard O’ Connor, del XIII Cuerpo Británico en África, todavía estaba eufórico por su victoria sobre los italianos en la Operación Compass que había durado dos meses, las fuerzas ítalo-germánicas ya marchaban sobre las posiciones inglesas. Aquella confianza en sí mismo del general británico la pagaría muy caro, ya que los ingleses se habían detenido a descansar y reagrupar sus fuerzas. Para conquistar completamente África únicamente quedaba Trípoli, capital de Libia. Sin embargo, no sospechaba siquiera que la llegada de los alemanes pudiese hacer cambiar la baraja en su contra.

Rommel con sus oficiales analizando la
estrategia a emplear en el norte de África.
Únicamente dos divisiones poseía el XIII Cuerpo Británico: la 2ª División Blindada Brigada y la 9ª División Australiana. El problema es que estaban dispersas, desabastecidas y tan seguros estaban los ingleses de la victoria, que apenas se habían tomado medidas de prevención alguna en caso de un ataque germano-italiano. Los informes de inteligencia enviados desde El Cairo decían que Rommel no atacaría antes del 15 de abril.

Un Panzer I pasa junto a vehículos
británicos en El-Agheila.
La 5ª División Ligera alemana atacó El-Agheila, Libia, en el Golfo de Sidra, el 24 de marzo de 1941; el objetivo era la conquista del aeródromo y del fortín y capturar a la guarnición inglesa. Poco antes, el oasis de Marada, situado algo más al sur, había sido ocupado por un destacamento mixto ítalo-alemán.

El III Batallón de Exploradores ocupó, según se había previsto, el fortín, los pozos y el aeródromo de El-Agheila en las primeras horas del 24 de marzo. La guarnición inglesa, compuesta por pocas fuerzas, había minado toda la zona. Después de la conquista de El-Agheila, la 2° División Acorazada británica se batió en retirada siendo perseguida por la 5° División Ligera. Esta se detuvo en el Fuerte Mechili, que se rindió pocos días después, en abril, siendo capturados casi dos mil británicos y un General de Brigada.

Otra posición británica era Marsa El-Brega, en Libia, a tan sólo un par de kilómetros al noreste de El-Agheila, siguiendo la línea costera. Hacia fines de marzo de 1941, todo estaba servido y presto para un contraataque masivo contra los ingleses en la Cirenaica. El éxito fue rotundo y en alrededor de quince días se recuperó todo lo que perdieron los italianos frente a los británicos con la Operación Compass que había durado dos meses.

Tanque Panzer III, avanzando en el
norte de África.
A Erwin Rommel le habían dicho en Berlín que atacara en mayo cuando recibiera la 15ª División Panzer. Tras pensarlo, Rommel decidió atacar el 31 de marzo. Si se atacaba en ese momento a pesar de estar en clara desventaja, los alemanes e italianos tendrían una oportunidad de ocupar Cirenaica y el puerto de Bengasi, pero si se esperaba hasta Mayo tal y como decía el Comando Supremo, los británicos se reagruparían en fuertes defensas y densos campos minados. La decisión era difícil, pues las únicas fuerzas del Eje eran el 3th Batallón de Reconocimiento o de Exploradores, el 5º Regimiento Panzer, la 5ª División Ligera y la División Ariete de los italianos. Sin embargo, Rommel haciendo caso omiso al permiso de Berlín, se decidió a lanzar una ofensiva por su cuenta. Rommel ordenó atacar Marsa El-Brega sin esperar a que llegara la 15. Pz.Div., desobedeciendo así las órdenes directas de Hitler.

Cae Marsa El-Brega
Para el ataque sobre Marsa-el-Brega, previsto por Rommel para el mismo 31 de marzo, los alemanes contaban con el apoyo de la división Ariete, con 46 carros M13, y más de 100 L3, y la división de infantería Brescia, que solo podía mover seis compañías a la vez, debido a su carencia de camiones, Las propias fuerzas alemanas disponibles eran de 55 carros ligeros (Panzer I y II), 130 carros medios (Panzer III y IV), 111 piezas anticarro, incluido un batallón con cañones de 88 mm, y una unidad de reconocimiento equipada con 27 autoametralladoras (Sdkfz 222, Sdkfz 234), Además, disponía de tres batallones de infantería Las unidades italianas aportaban 109 piezas anticarro y 72 de artillería de campaña.

Flak de 88 mm alemán.
Tal como estaba previsto, el 31 de Marzo de 1941 la 5ª División Ligera Alemana, se lanzó a la ofensiva contra Mersa El-Brega. Nada más llegar los alemanes cerca de las posiciones británicas, estos respondieron con intenso fuego, aunque a muchos les encontró aquello por sorpresa. Rommel lo había previsto absolutamente, por lo que hizo flanquear las posiciones británicas con fuerzas menores, bordeando a las tropas inglesas sobre unas dunas junto a la carretera de la costa, que corría paralela al Mar Mediterráneo.

Stukas atacando en formación.
Para ello, formó una columna con blindados, artillería autopropulsada y cañones de 88 mm transportados por semiorugas. Por el lado del mar, esta columna estaría flanqueada por los cañones anticarro y, por el lado del desierto, por los «seudoblindados» construidos sobre vehículos italianos. Al mediodía el momento más caluroso, la artillería y los bombarderos en picado Stuka iniciaron el ataque sobre esta población mal defendida por los británicos, que no tardaron en huir despavoridos.

Ubicación de El-Agheila y Marsa El-Brega.
Por la tarde del primer día de ofensiva, un batallón de ametralladoras inició los primeros combates contra el desfiladero de Marsa El-Brega. En unas pocas horas Marsa El-Brega fue conquistado, y pocas horas después, cayó Bir-es-Suera, además de ser capturados muchos vehículos y varias decenas de prisioneros británicos. La conquista de la ciudad permitió posteriormente el ataque de la fortaleza de Tobruk.

Marzo de 1941 había culminado exitosamente para el Eje, tanto en tierra, como por aire (continuaban los bombardeos a Londres, Portsmouth, Plymouth y Bristol, en Inglaterra) y mar, en este último, los Aliados habían perdido en marzo, solamente en el Océano Atlántico 63 barcos mercantes con un total de 365.000 toneladas.

Vea aquí el video de la época del avance sobre El Agheila: 

Rommel, Afrika Korps, El Agheila 1941

viernes, 28 de marzo de 2014

LA HELADERA DE CERÁMICA QUE NO NECESITA ELECTRICIDAD

Un alfarero de la India acostumbrado a trabajar con la arcilla, inventó una heladera que conserva los alimentos fríos durante tres días como mínimo.

Prajapati, el alfarero que inventó la heladera que 
solo funciona con agua y nada de electricidad.
Es el primer refrigerador artificial que logra mantener los alimentos frescos y en perfecto estado sin usar electricidad. Este invento curioso podría revolucionar la manera en que se conservan los alimentos, y ahorrar significativamente el uso de energía eléctrica.

Las heladeras modernas, además de ser costosas y de contaminar el medio ambiente, generalmente suelen tener poca durabilidad y es necesario repararlas o reemplazarlas después de un determinado tiempo.

Imagen de la "Heladera de
los pobres".
Su creador es Mansukhbhai Prajapati que trabaja como alfarero en la aldea Nichimandal de Morbi, Rajkot, India, y la idea de crear una heladera ecológica surgió en 1997 al notar que los productos almacenados dentro de recipientes de cerámica se mantenían frescos y en buen estado durante mucho tiempo, incluso durante el verano.

Con los años fue perfeccionando su invento probando varios tipos de arcillas y logró algo que consiste en un refrigerador sin electricidad que funciona con un recipiente lleno de agua en la parte superior del aparato, la cual gotea a los lados de la heladera, y se evapora paulatinamente enfriando las paredes, permitiendo así mantener la frescura de los alimentos que se encuentran almacenados (los cuales pueden durar hasta tres días en perfecto estado). El recipiente debe ser llenado de agua cada tres días.

Prajapati muestra el modelo mediano.
Todas sus heladeras no requieren ningún
tipo de mantenimiento ni contaminan.
Este invento lo lanzó en 2001 entre sus vecinos que quedaron admirados que algo tan simple enfriara los alimentos. En 2005 comenzó a comercializarse en la India, y se le llama ‘la heladera de los pobres’, ya que las condiciones económicas de muchas personas no les permiten comprar electrodomésticos convencionales.

Se vende bajo el nombre de MittiCool, la heladera de cerámica que funciona sin electricidad ni contamina el ambiente. Pesa 20 kilos (altura 18,5 cm y ancho 11 cm). También hay un modelo mediano y finalmente, fabricó un modelo de mayor tamaño, creado en 2008, que tiene dos metros de altura. Incluye también productos como ollas y dispositivos de cerámica para filtrar el agua. No requiere ningún tipo de mantenimiento.

Prajapati ha recibido numerosos premios
por sus heladeras ecológicas.
En 2010, Prajapati recibió el premio Eco Héroe Nacional de la India por el Canal National Geographic de Nueva Delhi. En 2011 obtuvo el premio internacional que otorga el Rotary Club de Mumbai.


Prajapati tiene 48 años y afirma que su heladera es posible gracias a la combinación de tres tipos diferentes de arcillas y su refrigerador más económico se vende a 60 dólares en la India. Su próximo proyecto es construir toda una casa que no requiera electricidad para estar fresca.

Vea aquí la heladera que no utiliza electricidad:

The 'Mitticool' revolution


Mitticool

jueves, 27 de marzo de 2014

DESCUBREN ANILLOS EN UN EXTRAÑO ASTEROIDE ENTRE SATURNO Y URANO

El cuerpo celeste se llama Cariclo y había sido descubierto en 1997, pero hoy el hallazgo de los dos anillos fue publicado en la revista Nature.

Representación artística de Cariclo y sus anillos.
Una red de astrónomos decidió analizar una serie de anomalías que se observaban en el asteroide Cariclo y mediante una red de ocho telescopios situados en Chile, Brasil, Argentina y Uruguay pudieron resolver el misterio. Así fue como descubrieron que el asteroide está rodeado por un par de anillos, se trata de un hallazgo nunca antes visto dentro de nuestro sistema solar, siendo el primer asteroide con anillos.

El cuerpo celeste fue avistado por primera vez en 1997 por James V. Scotti, y le asignaron el nombre provisorio 1997 CU26. Bautizado luego con el nombre de Cariclo, ninfa hija de Apolo y esposa del centauro Quirón. Las observaciones infrarrojas han detectado la existencia de hielo en su superficie.

El asteroide Cariclo comparado
con Plutón y la Luna.
Cariclo es el mayor representante del grupo de asteroides de los centauros conocidos hasta el momento, con un diámetro estimado de 258 km, seguido de Quirón  (230 km y descubierto en 1977)  y Folo  (200 km descubierto en 1992). Otros asteroides centauros menores son Neso (descubierto en 1993) y Asbolo (descubierto en 1995). En tanto, los dos anillos de Cariclo tienen gran densidad y están separados por una zona estrecha y oscura, miden entre cinco y siete kilómetros de ancho.

Cariclo está situado entre Saturno y Urano.
Respecto al descubrimiento de los anillos, José Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coautor del estudio, en una nota de prensa facilitada por el IAA explicó que “tras dar muchas vueltas a los datos me di cuenta de que estábamos detectando material que se distribuía en una elipse alrededor de Cariclo, formando un anillo como el de Saturno”, añade el astrónomo.

Hasta ahora, los anillos se habían podido observar en grandes planetas como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y no en cuerpos tan pequeños como este asteroide, por lo que se estima que abre un nuevo camino en la ciencia.