HUMANIDAD Y COSMOS es un programa que trata de traerle a usted eso que siempre se preguntó y nunca tuvo la oportunidad de escuchar… Hechos históricos ocultados, fenómenos insólitos, creencias, mitos y leyendas, arqueología proscripta, seres extraños, energías prohibidas, noticias curiosas, científicos censurados, el misterio de los objetos voladores no identificados, profecías y vaticinios, sociedades secretas, ecología, enigmas y soluciones para vivir física y espiritualmente sanos.


Mostrando entradas con la etiqueta Meteoritos en el mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meteoritos en el mundo. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2017

DESCUBREN EN EL MAR ARGENTINO UNO DE LOS MAYORES CRÁTERES DE IMPACTO

El impacto se remonta a 270 o 250 millones de años, al este de la Patagonia, frente a las Islas Malvinas, en la plataforma continental argentina.

Lugar del impacto del asteroide hace 250 o
270 millones de años, en el Mar argentino.
El fondo del océano Atlántico frente a las costas de la Patagonia argentina muestra rasgos de un gran cráter de impacto, según un nuevo análisis. La estructura mide aproximadamente 250 kilómetros de diámetro.

Si dicha cuenca es, tal como parece, un cráter de impacto, y se han interpretado correctamente sus rasgos, entonces es uno de los más grandes conocidos, tal como subraya Michael Rampino, profesor en la Universidad de Nueva York en Estados Unidos, y miembro del equipo de investigación.

Mapa gravimétrico de la zona de las Islas
Malvinas. En rojo las zonas de gravedad
más fuerte. A la derecha las Malvinas.
El impacto se produjo en la plataforma continental argentina, al noroeste de la isla Gran Malvina. Las vistas en perfiles de reflexión sísmica y en análisis magnéticos y gravimétricos, concuerdan con las de los cráteres de impacto, que son excavados por colisiones con asteroides y cometas. Se han descubierto aproximadamente unos 200 cráteres de este tipo en la Tierra.

Se estima que la caída de la gigantesca roca espacial se remonta a finales de la era Paleozoica, hace aproximadamente de 270 a 250 millones de años.

El investigador Max C. L.
Rocca, de la Sociedad
Planetaria en Argentina.
Si el aparente cráter submarino resulta tener 250 millones de años, podría correlacionarse con la mayor extinción masiva de la historia, acaecida por esas fechas, que aniquiló a más del 90 por ciento de todas las especies.

El cráter de impacto está completamente enterrado por sedimentos de eras más recientes, lo que indica que fue formado mucho antes que sus alrededores, y que no tiene una expresión topográfica en el actual lecho marino.

El fuerte incremento en la intensidad del magnetismo terrestre en esa ubicación ha sido decisivo para la identificación del lugar como un potencial cráter de impacto, ya que ello indica una gran cuenca rellenada con sedimentos de baja densidad, más jóvenes.

Cráter de impacto de un asteroide, en amarillo
las Malvinas, en rojo el magnetismo terrestre
del fondo marino, característica típica de un
gran meteoro que impactó en la zona
hace unos 270 millones de años.
En la investigación también han trabajado Max C. L. Rocca de la Sociedad Planetaria en Argentina y el geólogo Jaime Báez Presser, que trabaja en Paraguay.

Max Rocca afirma que el cráter de Malvinas sería una de las cuatro estructuras de impacto más grandes del planeta Tierra. Consultado sobre el tema, respondió: "En verdad el caso es extraordinariamente parecido al del cráter de Chicxulub, México”.

Chicxulub, en Yucatán, fue descubierto a partir de anomalías circulares en mapas gravimétricos que tenía la petrolera Pemex. Rocca reveló que “comparando todo lo que ya tenemos de Malvinas se parece mucho a Chicxulub, con una diferencia: Malvinas es incluso más grande"

miércoles, 12 de abril de 2017

EXTRATERRESTRES EN LA ANTIGÜEDAD, LOS DOS PRIMEROS PILOTOS QUE COMBATIERON EN MALVINAS, TECNOLOGÍA KESHE Y QUE PASARÍA SI IMPACTARA UN ASTEROIDE EN LA TIERRA, FUERON TEMAS DEL PROGRAMA 34 DE HUMANIDAD Y COSMOS

El martes 11 de abril, Daniel Verón habló sobre los primeros combates aéreos del 1° de mayo de 1982 en la Guerra de Malvinas, José Luis Juárez sobre un generador de energía con tecnología Keshe, Seoane sobre el cálculo de la Universidad de Southampton, acerca delas consecuencias de un hipotético impacto de un meteoro en Londres y en Berlín y Alejandra Fernández sobre los 200 vigilantes o alienígenas citados en el Libro de Enoc.


(Continuará)

martes, 11 de abril de 2017

SIMULARON LAS APOCALÍPTICAS CONSECUENCIAS QUE TENDRÍA LA CAÍDA DE UN ASTEROIDE EN BERLÍN Y LONDRES

Morirían millones de personas pero la mayoría no se producirían como consecuencia del impacto sino por las ondas de choque y los movimientos sísmicos generados tras la caída.

Un programa informático llamado ARMOR 
calculó que le sucedería a Londres y 
Berlín si cayera un meteorito.
Científicos británicos han realizado una simulación para analizar qué efectos tendría la caída de unos asteroides gigantes en las ciudades de Londres y Berlín. Los resultados de su estudio fueron publicados en el portal especializado arXiv.org.

Los investigadores calcularon las consecuencias que tendría el posible impacto con la Tierra de dos asteroides de 50 y 200 metros de tamaño a una velocidad de 20 kilómetros por segundo y en un ángulo de 45 grados. La simulación fue realizada gracias a un programa informático llamado ARMOR (Optimización e Investigación de la Mitigación del Riesgo de Asteroides).

En el caso de Berlín, un impacto de estas características provocaría entre 1,2 y 3,5 millones de víctimas. Si el cuerpo celeste cayese sobre la capital británica, morirían de 2,8 a 8,7 millones de personas. 


Si un asteroide impacta en Londres provocaría
la muerte de 2,8 a 8,7 millones de personas.
Las causas principales de muerte serían la radiación térmica, las ondas de choque o los terremotos generados por el impacto, entre otras razones.

Llama la atención el hecho de que la abrumadora mayoría de los fallecimientos (el 85,5% en Berlín y el 84,6% en Londres en caso de caída de un objeto de 50 metros) estarían causados por las fuertes ráfagas de viento que produciría la entrada en la atmósfera del asteroide, aun en el caso de que este se desintegrara en el aire.

Clemens Rumpf, de la Universidad británica de
Southampton, realizó este informe especulando
con la caída de un asteroide de grandes
proporciones.
Clemens Rumpf, autor principal de este estudio de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, explica que las ondas de choques provocadas por el asteroide darían lugar a la aparición en la Tierra de fuertes vientos en forma de tornados. Estos vendavales tendrían un gran poder de destrucción, que se vería agravada en el caso de que se produjera finalmente un impacto en la superficie de nuestro planeta. De producirse ese escenario, los grandes terremotos que provocaría el choque, sumados a las tormentas huracanadas, tendrían consecuencias absolutamente devastadoras para la población.

El 19 de abril llegará el meteoro “2014 JO25”
Estos estudios llaman la atención porque, existe un peligroso asteroide que se aproxima a la Tierra. La NASA bautizó al objeto como "2014 JO25". Tras haber sido descubierto en mayo del 2014, los científicos han seguido su rastro y se traslada a una velocidad aproximada de 120.000 kilómetros por hora.

Proporciones del asteroide "2014-JO25".
El Minor Planet Center, organismo encargado de catalogar los cuerpos menores del sistema solar, ha clasificado al asteroide “2014 JO25” como “potencialmente peligroso”.

De acuerdo con un reporte de la NASA, el “2014 JO25” tiene un diámetro cercano a los 650 metros, y un kilómetro de largo, el 19 de abril alcanzará la distancia más próxima a la Tierra.

Calculan que el asteroide “2014 JO25” será el objeto estelar de este tamaño más cercano a nuestro planeta desde 2004. El “2014 JO25” estará más cerca de la Tierra en los últimos 400 años y ningún otro objeto de tamaño similar estará tan próximo a nuestro planeta en la siguiente década.

El "2014-JO25" fue calificado como
"potencialmente peligroso" por la NASA.
La NASA clasifica como asteroides “potencialmente peligrosos” a los que tienen un diámetro mayor a 100 metros. En este sentido, el “2014 JO25” es 10 veces más grande y pasará bastante cerca de la Tierra, incluso podría impactar en ella.

Este asteroide podrá apreciarse en la noche
del 19 al 20 de abril con simples binoculares,
según informaron.
Este cuerpo celeste alcanzará la distancia mínima con nuestro planeta el próximo 19 de abril. Pasará a 4,6 veces la distancia existente entre la Tierra y la Luna. Este asteroide con un kilómetro de longitud, según los astrónomos de la NASA fue clasificado como “potencialmente peligroso”. Ningún otro asteroide de tamaño semejante estará tan cerca de la Tierra en una década.

El "2014 JO25" podrá apreciarse en la noche del 19 al 20 de abril con la ayuda de telescopios ópticos medianamente pequeños e incluso, en algunas regiones, con simples binoculares.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

HUMANIDAD Y COSMOS LLEGÓ AL PROGRAMA N° 10

El martes 13 hubo récord de llamadas en las dos horas del programa. Los conductores José Luis Juárez, Alberto Seoane y Daniel Verón trataron temas de sumo interés y además se sorteó un orgonite.


(Continuará)

martes, 13 de septiembre de 2016

HALLARON UN METEORITO DE MÁS DE 30 TONELADAS EN CHACO

Con este descubrimiento la Argentina pasa a tener los dos meteoritos más grandes del mundo por debajo del Hoba, hallado en Namibia, que supera las 66 toneladas.

El nuevo meteorito fue bautizado Gancedo,
por la población más cercana.
El peso de este meteorito de hierro (bautizado con el nombre de Gancedo) lo ubica como el segundo más grande del mundo. El hallazgo fue realizado por un grupo de exploradores cerca de la localidad de Gancedo, en la denominada zona Campo del Cielo.

La roca sideral, según el primer pesaje superaría las 30 toneladas y fue hallada por un equipo de exploradores de la Asociación de Astronomía del Chaco en cercanía de la localidad de Gancedo, en el sudoeste de esa provincia. El hallazgo se produjo en la zona denominada Campo del Cielo.

El segundo meteorito más grande del 
mundo pesa 30 toneladas con 800 kilos.
Mario Vesconi, presidente de la Asociación de Astronomía del Chaco, detalló que el hallazgo fue una "gran sorpresa". "Si bien sabemos detrás de los que estamos y de lo que se trata nuestra investigación, lo que nos sorprende es el tamaño y pesaje del mismo”, agregó.

Vesconi explicó que el cuerpo celeste hallado, según los primeros estudios, pesa 30.800 kilos y que se aprovecharon los equipos de extracción para realizar un nuevo pesaje sobre otro meteorito descubierto con anterioridad, El Chaco, en el año 1969, considerado hasta este nuevo hallazgo como el segundo más grande del mundo, pero su pesaje arrojó un peso de 28.840 kilos. Ahora el meteorito El Chaco pasó al tercer lugar.

Momento en que extraía el meteorito
Gancedo, a 5 metros de profundidad.
El hallazgo se produjo el sábado 10 de setiembre de este año, a cinco metros de profundidad en la zona denominada Campo del Cielo, jurisdicción del municipio de Gancedo, donde hace aproximadamente 4.000 años impactó una lluvia de meteoritos metálicos.

Instante en que el aerolito Gancedo
es extraído con una grúa.
“Fue una gran sorpresa también el tema del pesaje porque pudimos cotejar el peso con el otro gran meteorito hallado en la provincia, llamado El Chaco, porque si bien esperábamos pesos superiores a los que veníamos registrando, no esperábamos que superara las 30 toneladas”, dijo Vesconi.

El meteorito Gancedo es de hierro puro y
cayó hace más de 4000 años en la zona
de Campo del Cielo.
Al respecto dijo que al pesaje “lo vamos a realizar nuevamente porque más allá de la confianza que tenemos de la doble balanza y de las varias lecturas que hicimos, producto de la sorpresa del pesaje, es algo que queremos volver a cotejar”.

Vesconi resaltó el trabajo realizado ya que es la primera vez que un hallazgo de esta magnitud se da gracias a los estudios preliminares de un equipo completamente chaqueño.

El municipio de Gancedo facilitó las máquinas
para que se pudiera sacar el meteorito.
“Esos estudios determinaron que la zona de trabajo iba a ser dificultosa, porque tiene la forma de un cuenco e íbamos a tener agua superficial debido a napas muy cercanas”, explicó el presidente de la Asociación de Astronomía.

Mencionó que cuando la máquina empezó a limpiar este nuevo cráter sobre el cual se estaba trabajando para ver el tamaño completo del meteorito, hubo preocupación por parte del equipo debido a que el agua empezó a brotar.

El objeto sideral de hierro, bautizado 
Gancedo será puesto en el Parque Natural 
Campo del Cielo.
“Teníamos un fragmento que se nos estaba inundando por lo que resultó fundamental el aporte del municipio de Gancedo que nos facilitó las máquinas para que podamos continuar con la excavación”, aseveró el investigador.

Como consecuencia de esto mencionó que el grupo que en ese momento estaba trabajando a 5 metros de profundidad decidió bautizarlo con el nombre de la localidad; Gancedo.

Los habitantes del pueblo de Gancedo
celebraron el nuevo descubrimiento.
Al ser consultado sobre si este meteorito se podría tratar del denominado Mesón de Fierro del que hablan diferentes crónicas, Vesconi aseguró que no, debido a que según se detalla sería de un peso menor y tendría otra forma.

“Lo que lo hace atractivo al Mesón, según mencionan las crónicas que hablan de él, es su forma y la historia ya que lo envuelve de diferentes leyendas de los pueblos originarios y varias expediciones de españoles que a 80 años del descubrimiento de América salieron a su búsqueda”, dijo.

Cientos de vecinos se sumaron a una gran
caravana por las calles para festejar el
meteorito que lleva su nombre.
Vesconi se refiere a un aerolito descrito en un documento oficial que data de 1576, firmado por el entonces gobernador del Tucumán, Gonzalo Abreu y Figueroa, y que motivó dos importantes expediciones en 1774 y 1776.

"No sabemos si se va a dar con el Mesón de Fierro, pero vamos a dar con otros meteoritos grandes", se esperanzó Vesconi, quien en declaraciones al diario Norte cuestionó la falta de apoyo del Estado provincial para encarar estas tareas.

Este nuevo meteorito desenterrado fue paseado a bordo de un camión por las calles de Gancedo, por lo cual cientos de vecinos siguieron su paso y se sumaron a una gran caravana de bicicletas, motos y automóviles para celebrar el hallazgo.

Aquí están algunos videos del hallazgo:

Hallan meteorito de 30 toneladas en el Chaco







martes, 9 de agosto de 2016

LA ANOMALÍA MAGNÉTICA DE BANGUI, REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Hay lugares en la Tierra donde la brújula se vuelve loca. La mayor de las anomalías magnéticas, la de Kursk en Rusia, se debe a la acumulación de depósitos de hierro en las rocas. Sin embargo, la que le sigue de cerca aún es una incógnita para la Ciencia.

La República Centroafricana, sus principales
ciudades y los países con los que limita.
La anomalía, de unos 1000 kilómetros de largo por 700 kilómetros de ancho y con centro en Bangui, la capital de la República Centroafricana, fue descubierta en 1962, por los cartógrafos franceses Raymond Godivier y Lucien Le Donche, aunque ya había informes previos, de intensa actividad magnética anormal desde 1956. Fue explorada por la Oficina Oceanográfica Naval de los Estados Unidos en 1964 y en la década de 1970 con el satélite Orbiting Geophysical Observatory desde una altitud de 350–500 kilómetros. En 1973 se elaboró un mapa especial de este campo magnético con el lanzamiento del satélite Magsat desde una altura de 400 kilómetros. En 1982, Robert D. Regan y Bruce D. Marsh la bautizaron con su nombre actual “Anomalía magnética de Bangui” con un diámetro de unos 1600 kilómetros. Tiene una forma elíptica y es un verdadero misterio terrestre.

La gigantesca anomalía magnética de Bangui
parece tener un inexplicable doble
anillo magnético.
Una hipótesis sugiere que se debe a una intrusión de material magnético del manto terrestre en la corteza, pero el geofísico de la NASA Patrick Taylor y sus colaboradores creen que podría ser el producto del impacto de un gigantesco asteroide hace más de 1.000 millones de años.

Por desgracia, la inseguridad de la República Centroafricana dificulta el estudio del fenómeno magnético. El país tiene un flamante presidente a partir del 30 de marzo de 2016, el profesor de Matemáticas Faustin-Archange Touadéra que prometió terminar con la violencia, reformar el aparato del Estado, la Educación, la Salud, la Justicia y las Fuerzas Armadas, y mejorar la Economía de sus pobres conciudadanos. Hay 450 mil desplazados que habitan en los países limítrofes.

Vista aérea de Bangui, la capital
de la República Centroafricana.
Francia llamó a la colonia formada en esta región Oubangui-Chari, ya que la mayor parte del territorio se encuentra en las cuencas de los ríos Ubangi y Chari. Se convirtió en un territorio semiautónomo de la Comunidad Francesa en 1958 y luego en una nación independiente el 13 de agosto de 1960, tomando su nombre actual.

A pesar de sus abundantes recursos minerales, tales como las reservas de uranio en Bakouma, petróleo en Vakaga, oro y diamantes, así como maderas, energía hidroeléctrica y tierras de cultivo, la República Centroafricana es uno de los países más pobres del mundo y se encuentra entre los diez países más pobres de África.

Tropas francesas permanecen siempre en
Bangui por la inestabilidad del país o ¿para
controlar la zona más electromagnética
después de los polos?
Los primeros habitantes de la zona, antaño prácticamente cubierta en su totalidad por selvas eran pigmeos Babinga y bantúes. La mayoría de los habitantes de la actual República Centroafricana se instalaron en este territorio a partir de la mitad del siglo XVIII.

Dos teorías prevalecen para explicar esta fuerte anomalía magnética en Bangui, una, que hay una intrusión ígnea del manto terrestre en la corteza y la otra que es fruto de un impacto de un meteorito gigantesco. Ninguna de las dos ha podido ser demostrada.

La anomalía magnética de Bangui es 
registrada por los satélites. Clic en el 
mapa para ampliarlo.
Los geofísicos han identificado una fuerte alteración en los campos magnéticos naturales de la tierra en este país pero no se ponen de acuerdo sobre su origen. Incluso parece tener en su centro la forma de un doble anillo.

Cuando se observa la República Centroafricana, aparece en el centro del país una aberración magnética masiva conocida como la "Anomalía Magnética Bangui", el nombre de la capital del país. Con 1.600 kilómetros de diámetro, es una de las anomalías más grandes del planeta después de los polos. Las brújulas literalmente se vuelven locas y también la gravedad es diferente.

En rojo la fuerte alteración magnética de
Bangui, más arriba se observa la
perturbación magnética de Kursk, en Rusia.
Otras anomalías de la tierra tienen orígenes evidentes: La "anomalía Kursk" en el oeste de Rusia es claramente el resultado de un yacimiento de hierro. No así la anomalía Bangui. Se cree que el extraño magnetismo y gravedad puede ser el resultado de la caída de meteoritos hace más de mil millones. Este meteorito sería el más grande que hubiese golpeado la tierra, su composición metálica haría que el hierro que contenía no hubiera desaparecido todavía.

La hipótesis del meteorito en Bangui es posible pero no está probada. El trabajo sobre el terreno en la República Centroafricana no es fácil debido a los conflictos armados en la región. El tiempo dará veracidad o negará dicha hipótesis, mientras tanto, este misterio científico perdura en el tiempo.
Por Alberto Seoane

viernes, 20 de mayo de 2016

REVELAN QUE EN MARTE HUBO AL MENOS DOS “MEGATSUNAMIS” QUE DESTROZARON SUS COSTAS

Un meteorito de al menos 30 kilómetros de diámetro provocó el cataclismo. Las olas alcanzaron los 120 metros y las aguas avanzaron en el continente entre 200 y 700 kilómetros.

Marte tuvo al menos dos tsunamis con 
olas de 120 metros de alto. Clic para 
ampliar la foto.
Actualmente, gracias a la tecnología y la mayor calidad de las imágenes, un grupo de científicos ha constatado que el planeta sufrió al menos dos tsunamis provocados por meteoritos que destrozaron sus costas.

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio que publica la revista Scientific Reports (del grupo Nature), liderado por José Alexis Palmero Rodríguez, del Instituto de Ciencia Planetaria (Arizona, EEUU), y en el que participaron científicos del Centro de Astrobiología (CAB) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Estas fotos de Marte demuestran que
el planeta sufrió un megatsunami
hace millones de años.
Hace unos 3.400 millones de años Marte era un planeta semejante a la Tierra, con oxígeno, agua en ríos, lagos y mares e incluso un océano que existió en el norte del planeta. Seguramente existieron formas de vida que fueron barridas por una lluvia de meteoritos y tsunamis. Si bien esa zona del norte del Planeta rojo es topográficamente muy deprimida -lo que es compatible con la existencia de un océano-, nunca los científicos han identificado con claridad las líneas de costa, esas huellas en el terreno que demostrarían que Marte albergó ese mar.

Así, los investigadores han documentado dos eventos de tsunami con olas de hasta 120 metros de altura y separados por un período de algunos millones de años que habrían destrozado las costas de ese antiguo océano de Marte. Hay en Marte 50 cráteres de entre 30 y 400 Km de diámetro que son evidencia que el planeta sufrió una lluvia de meteoritos gigantescos.

El Polo Norte de Marte hace unos
4.000 millones de años.
El primero de estos eventos de inundación arrastró bloques de rocas de más de diez metros de diámetro, dejando a su paso grandes extensiones de "depósitos caóticos" y, al retirarse el agua, canales excavados (como las corrientes de resaca en la Tierra pero a mayor escala).

Dependiendo del terreno, si era llano o con mayor o menor relieve, la inundación penetró en el continente hasta entre los 200 y 700 kilómetros. El segundo tsunami ocurrió, cuando el nivel del mar estaba más bajo y dejó depósitos distintos al primero: no se han identificado las acumulaciones de grandes rocas para este evento ni dejó grandes canales de retirada, sino lóbulos ricos en hielo que penetraron en el continente y que han quedado preservados hasta la actualidad.

El Planeta rojo fue impactado como mínimo
por dos meteoritos gigantescos que
provocaron megatsunamis.
Esto se explica, porque las condiciones climáticas entre un tsunami y otro habrían cambiado mucho: en el segundo evento el clima habría sido mucho más frío y la inundación se habría propagado como un flujo compuesto mayoritariamente por hielo.

El poder obtener muestras de los lóbulos ricos en hielo provocados por el segundo tsunami en futuras misiones espaciales podría ser de gran interés (estos materiales están relativamente cerca del sitio de aterrizaje de la misión Mars Pathfinder).

Los lóbulos muestran la magnitud de los
tsunamis y probablemente aún contengan
salmuera congelada del antiguo
océano marciano.
En este sentido, José Alexis Palmero Rodríguez explicó que el hecho de que muchos de los lóbulos tengan límites bien definidos y que aún conserven su morfología característica sugiere que probablemente aún contengan salmuera congelada del antiguo océano y que podrían haber preservado su composición primaria.

Para Rogelio Linares, también del departamento Geología de la UAB y otro de los autores, este trabajo confirma la hipótesis de que en Marte hubo un gran océano y explica por qué no se habían obtenido pruebas geomorfológicas concluyentes sobre la existencia de sus líneas de costa: los tsunamis las habían prácticamente borrado.

Áreas de Marte cubiertas con depósitos
arrastrados por los dos tsunamis
marcianos, arriba el más antiguo y abajo
el más reciente. Las olas avanzaron
entre 200 y 700 kilómetros dentro
del continente. Clic en la imagen 

para ampliarla.
Esta investigación se ha centrado en el análisis de una zona muy amplia de las llanuras del Norte y a la mayor calidad de las imágenes de cámaras como la CTX a bordo de la nave MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) de la agencia estadounidense NASA.

Según la NASA, actualmente el planeta conserva tan solo un 13% del agua original en sus glaciares, mientras hace 4.300 millones de años tuvo un océano que cubría el 19% de su territorio y que en algunos lugares contaba con más de 1,6 kilómetros de profundidad. En términos de la superficie superaba al Océano Ártico.

Más información sobre los mares de Marte la encontrará aquí:


jueves, 19 de mayo de 2016

UN BÓLIDO HIZO TEMBLAR LAS CASAS DE VARIAS CIUDADES DEL PARTIDO BONAERENSE DE PINAMAR

El brillante objeto habría caído a las 21.15 del miércoles 18 de mayo entre Cariló y Villa Gesell. Hubo mucha gente asustada, ya que saltaron los sistemas de alarma.

Mapa de los balnearios de 
la costa bonaerense. Clic en 
la imagen para aumentarla.
De acuerdo a los reportes de los testigos, el momento de la caída, se produjo a las 21.15 horas de ayer, fue visible en Villa Gesell, Cariló, Valeria del Mar, Ostende, Pinamar y Dolores. “Se puso todo blanco y se veían las chispas de la explosión”, dijo un agente de la comisaría de Ostende.

Los vecinos no salen de su asombro. La misteriosa luz que se apropió del cielo hizo temblar las casas de varios balnearios de la Costa Atlántica argentina. Expertos creen que el fenómeno se trató de un bólido, un meteoro muy brillante que se asemeja a una bola de fuego y que suele explotar antes de impactar con el suelo, por lo que genera un importante estruendo. Además, en su paso deja un surco luminoso que se extiende por media hora.

Hoy los lugareños están recuperando la calma luego de haber experimentado la presencia de un fenómeno pocas veces visto. A su vez, muchos se asustaron al no poder descifrar de qué se trataba la imponente luz que movió la tierra e hizo sonar las alarmas de las casas y automóviles.

Martín Yeza, intendente de Pinamar declaró a
los pocos minutos de la explosión: "Saltaron
las alarmas, hay mucha gente asustada".
“Lo vimos en la mitad del cielo, parecía una estrella fugaz. Nunca vi uno igual", comentó un policía. Después de eso, la comisaría comenzó a recibir decenas de llamadas de personas que habían escuchado la misma explosión.

El intendente de la ciudad de Pinamar, Martín Yeza, de 29 años, lo confirmó en su Twitter. “Saltaron las alarmas, hay mucha gente asustada”, escribió.

Foto del bólido a las 21.15 horas del miércoles 
18 de mayo, que habría estallado o caído 
entre las localidades de Cariló y Villa Gesell.
En diálogo con Radio 10, Yeza sostuvo: “Entre las 21.15 y 21.20 me entraron a caer llamadas por ruido de impacto, gente a la que le sonó la alarma”. El intendente aclaró que “hasta ahora no encontramos nada” y aclaró que el fenómeno “no tuvo ninguna consecuencia negativa, es una cosa extraña pero linda”.

Los testigos afirman que el objeto habría caído entre las poblaciones costeras de Cariló y Villa Gesell. El ruido fue tan fuerte que también se sintió en la localidad de Villa Gesell donde el cuartel de Bomberos de Valeria del Mar recibió una gran cantidad de llamados, aunque en ningún caso se denunciaron daños o se aportaron más detalles.

Captura de pantalla del momento en que era
tratada la caída del meteoro en la
televisión argentina.
Los testigos afirmaron que el objeto incandescente se precipitó sobre el mar y causó un temblor. Otros dijeron que explotó antes de caer al mar. Todos los testimonios coinciden en que era una bola de fuego muy brillante seguida de una estela blanca y se escuchó algo semejante a un trueno.

El intendente de Pinamar, Martín Yeza, confirmó que "cayó un objeto del cielo" y que "se sintió el temblor en todo el pueblo". "Tembló todo, el piso, los vidrios, y la gente empezó a llamar".  

Trascurridas más de 24 horas del incidente, todavía no se sabe que es lo que cayó del cielo en el partido de Pinamar.

Vea las imágenes de los noticiosos aquí:




viernes, 12 de febrero de 2016

CONFIRMAN LA PRIMERA MUERTE DE UN SER HUMANO POR LA CAÍDA DE UN METEORITO

Un ciudadano de la India de 40 años podría tratarse del primer humano que muere por el impacto de un meteorito. El primer ministro anunció una indemnización de 100.000 rupias para la familia del fallecido y 25.000 para cada uno de los otros tres heridos.

Las autoridades observan el lugar del impacto
de la roca espacial, en el campus de la
universidad privada de Vellore, India.
El aerolito cayó el sábado pasado en Nattrampalli, un campus de la universidad de ingeniería en la ciudad india de Vellore, al sur de la India, donde un conductor de autobús de 40 años murió y tres personas resultaron heridas. En un primer momento se pensó que el incidente lo causó una bomba, según informa el periódico indio The New Indian Express.

El sábado 6 de febrero un objeto cayó desde el cielo, provocando un cráter de 2 metros en el suelo y haciendo estallar los vidrios de los edificios cercanos. Las imágenes en los medios locales muestran una roca de color azulado. El diario Times of India indicó que la policía halló una roca de apenas 11 gramos de peso.

La caída del meteorito en Vellore provocó una
explosión que mató a un hombre e hirió
a otros tres.
El director del centro educativo, G. Bhaskar, dijo que escuchó un ruido desde su oficina, donde varias ventanas se rompieron cuando el objeto impactó contra el suelo. "El objeto que la policía recogió del lugar tendrá que ser sometido a análisis químico" para determinar su composición, dijo la decana G. C. Anupama.

El domingo, varios periódicos indios, informaban de que el jefe del gobierno de Tamil Nandu, Jayalalitha Jayaram, emitió un comunicado confirmando la muerte: “Ayer ocurrió un accidente, cuando un meteorito cayó en el campus de una universidad privada de ingeniería en el pueblo de Pantharappalli del distrito de Vellore”.

Cráter de dos metros de diámetro formado por
el impacto de un aerolito en un campus en
Nattrampalli, Vellore, India.
El primer ministro anunció una indemnización de 100.000 rupias para la familia del fallecido y 25.000 para cada uno de los otros tres heridos. “He ordenado -afirma también en su comunicado- que los responsables de la administración y el hospital de Vellore les proporcionen los mejores tratamientos y cuidados”.

Este insólito acontecimiento es el primer caso documentado de una persona muerta por la caída de un meteorito.