Según informó la Agencia de Refugiados de la ONU
(Acnur), la cifra de llegados a Europa por el Mar Mediterráneo quintuplica la
del 2014. Es un éxodo sin precedentes desde la terminación de la Segunda Guerra
Mundial. Hungría, Macedonia, Eslovenia, Austria, República Checa, Eslovaquia, Rumania,
Francia, Malta, Suecia y Dinamarca ya están poniendo controles estrictos en sus
fronteras para detenerlos.
 |
Supuestos refugiados suben a trenes que los llevarán a Alemania. |
Más de un millón de personas han huido hacia
Europa por mar en el 2015,
supuestamente a causa de la persecución, la guerra en sus países
de origen y la pobreza, según el último dato de la Agencia de Refugiados de la ONU (Acnur).
Acnur informa que la cifra de los
llegados a Europa por el mar Mediterráneo en el 2015 quintuplica la del año
anterior.
Según los registros de Acnur, los llegados hasta ahora por mar son 1.000.573 personas y casi el 85 % de ellos
alcanzaron el continente a través de Grecia, especialmente por islas como
Lesbos, muy cercanas a la costa de Turquía. La mayoría de los recién llegados provienen de Siria (un 49 %) y de
Afganistán (un 21 %). Un 58 por ciento son hombres, un 17 % mujeres y un 25 %
menores. La agencia de la ONU también da cifras de los fallecidos en el
intento de cruzar el Mediterráneo en frágiles lanchas: más de 3.735.
 |
Personas de Medio Oriente llegan en bote a la isla griega de Lesbos. |
Ni
las vallas ni el mar bravío ha frenado significativamente el flujo de personas
movidas por una mafia internacional que está ganando verdaderas fortunas. En Grecia, las llegadas han disminuido solo
ligeramente durante las últimas semanas, sobre todo a causa del mal tiempo, y
en lugar de 5.000 arriban a las islas unos 3.500 refugiados al día.
La inmensa mayoría desea ir a Alemania, así como
Escandinavia, Holanda, Bélgica y Austria, países que han
endurecido sus políticas migratorias. Alemania ya franqueó la barrera simbólica
del millón de solicitantes de asilo este año, según cifras publicadas por el
diario Sächsische Zeitung, que cita informes oficiales que aún no
han sido publicados. En total se
registró la entrada de «1,09 millones de refugiados» entre principios de enero
y finales de diciembre, según el diario. Eso representa cinco veces más que en
el 2014, cuando Alemania registró poco más de 200.000 demandas de asilo.
Merkel contra el resto de Europa
Mientras Merkel rechaza imponer límites al número
de refugiados ilegales, todos los países
de la Comunidad Europea ya imponen fronteras más rígidas ante las oleadas de personas
llegadas de África de Medio Oriente, la mitad ni siquiera posee documentos.
 |
Un refugiado se saca una selfie con Angela Merkel en setiembre de 2015. |
Ante el aluvión de musulmanes ilegales, se deduce
que excepto Alemania, todos los países
europeos se están blindando contra la avalancha de refugiados.
Si bien cierto es que el Derecho Internacional
establece de forma muy clara el derecho de asilo, no lo es menos el derecho de los países que eligen los
asilados, que tienen que defender su nacionalidad, cultura y mayoría étnica.
 |
Centro de recepción de refugiados en Friedland, Baja Sajonia, Alemania. |
En el resto de Europa, comenzando por Dinamarca se han restablecido controles fronterizos
provisionales con Alemania debido a la situación creada por la crisis de
refugiados llegados al norte de Europa, anunció el primer ministro, Lars Løkke
Rasmussen.
Rasmussen justificó la medida por los riesgos para la seguridad derivados de la
entrada en vigor esta madrugada de controles de identidad fronterizos impuestos
por Suecia, que no aceptará en el país a los solicitantes de asilo que no
tengan documentación.
 |
La estación de Múnich, saturada con la llegada de miles de refugiados todos los días. |
Suecia, el país que hasta ahora había sido más
generoso en su política de asilo, inició el pasado mes controles en su frontera
con Dinamarca; y hoy 4 de enero los ha
extendido a las carreteras. Copenhague no ha tardado ni un día en adoptar una
medida parecida, esta vez en su límite con Alemania.
 |
Supuestos refugiados desplazándose por Hungría antes de que se impusieran las vallas en sus fronteras. |
Angela Merkel rechaza imponer límites al número de entradas,
pese a las tensiones que han aflorado con sus socios bávaros de la CSU. Como
dato curioso, la televisión pública
alemana ZDF ofreció el mensaje de fin de año de la canciller con subtítulos en
inglés y en árabe, un guiño a los recién llegados.
 |
Frontera húngara totalmente vallada con alambrada de púas para impedir que se viole su soberanía nacional. |
En cambio, la estrategia del populista Víktor Orbán fue criticada, por frenar con vallas la
llegada de refugiados a Hungría, rápidamente fue seguida por Macedonia, Eslovenia y
Austria. "Tenemos que ser fuertes. Tenemos que proteger nuestras fronteras", declaró el primer ministro húngaro.
En el caso de España, a las llegadas por mar
(3.592) hay que añadir las entradas por Melilla y Ceuta. Más de 15.000
los refugiados y migrantes han entrado irregularmente en el 2015, casi el
doble que el año anterior, y la mayoría eran sirios y lo hicieron por
Melilla, según la información recopilada por Europa Press. Este año se batió el récord de solicitudes de asilo en España, al rondar
las 13.000.
 |
Refugiados descansando en la estación de Salzburgo, Austria. |
Angela Merkel alertó de los peligros que corre el acuerdo que ha permitido la libre circulación de personas en la mayor
parte de la Unión Europea durante las dos últimas décadas. “Si no logramos una
distribución equitativa (de los refugiados que llegan a Europa), muchos
volverán a cuestionarse Schengen”, aseguró la canciller alemana. Cuatro meses
más tarde, Europa no han encontrado una solución a la crisis migratoria y Schengen continúa incumpliéndose
flagrantemente. Países como Austria, Hungría, Malta y Francia ya
habían adoptado en los últimos meses medidas excepcionales de control de
pasaportes. A esta lista se unen ahora Suecia y Dinamarca.
 |
Refugiados llegan a Dinamarca. |
El primer ministro danés justificó
los controles para evitar que se repitan
las imágenes de colas de refugiados en las autopistas con la intención de
llegar a Suecia. "Queremos asegurarnos calma y tranquilidad",
aseguró.
"Por
primera vez desde los años cincuenta habrá que identificarse para cruzar por
Örensund. Es mucho lo que está en juego. Eso puede llevarnos a tener que establecer
controles en Alemania por el bien de Dinamarca", prosiguió el jefe del
Gobierno danés. El puente Örensund,
entre Copenhague y la ciudad sueca de Malmö, fue inaugurado hace 15 años como
vía ágil de comunicación entre ambos países. Decenas de miles de personas
cruzan este puente cada día en las dos direcciones.
 |
Inmigrantes ilegales son rescatados en el Mar Mediterráneo. |
Todo
viajero estará obligado a presentar su
documentación a partir de este lunes y se multará a los vehículos que traten de
transportar a personas indocumentadas. Los controles se realizarán tanto a los
automóviles privados como a autocares y trenes, lo que amenaza con provocar no
solo incomodidades para los viajeros, sino también roces bilaterales entre
Estocolmo y Copenhague.
 |
Grupo de eritreos llegados a Italia forman fila para viajar en avión rumbo a Suecia. |
Suecia
es el país de la Unión Europea con la más alta cuota de refugiados acogidos en
su territorio por habitante. Hasta
finales de noviembre habían pedido asilo en el país escandinavo 140.000
personas, cifra que, según estimaciones de las autoridades del país, podría
llegar a 160.000 hasta final de 2015.
El
Gobierno sueco endureció ya a mediados de diciembre sus leyes para la acogida
de refugiados, hasta ahora de las más abiertas de la UE, lo que había convertido al país escandinavo, junto
con Alemania, en destino preferente para los peticionarios de asilo.
 |
Refugiados en Hungría insultan a los policías en una estación ferroviaria. |
Cuando Hungría en
setiembre tomó la iniciativa de controlar a los inmigrantes ilegales que
llegaban procedentes de los países limítrofes fue criticada por la Comunidad Europea,
ahora
todos están haciendo lo que hizo Hungría para preservar su identidad nacional.
El
derecho comunitario de la UE obliga a los 28 países miembros a prestar asilo a
refugiados que huyen de sus países por conflictos bélicos. Pero ningún país está obligado a recibir cuotas
de inmigrantes ilegales.
 |
Los refugiados en Eslovaquia, no serán recibidos. "Como país soberano tenemos el derecho", aseguró su primer ministro Robert Fico. |
Eslovaquia fue uno
de los cuatro países de la Unión Europea —junto con Hungría, Rumania y
República Checa, que votó en contra del plan para reubicar a 120.000 refugiados
entre todos los Estados miembros de la UE. Mientras que Finlandia se abstuvo. "Desde el principio nos hemos negado
a este disparate y, como país soberano, tenemos derecho a denunciarlo",
aseguró Robert Fico, el primer ministro
eslovaco.
Indocumentados viajan por toda Europa
Los sirios poseen documentación al sesenta por
ciento (60%), otros miles han entrado
sin identificación y se han registrado miles de casos, en los que se ha
determinado que eran impostores los asilados y que no eran sirios, sino de
otros países árabes.
 |
Mapa del movimiento de personas a Europa del 1 de enero al 24 de agosto de 2015.
Hacer clic para ampliar el mapa. |
Hace apenas dos meses, se pudo comprobar en directo
como entraban en Europa ciudadanos
chinos e indios que pretendían hacerse pasar por sirios. Incluso se encontraron
a iraquíes, iraníes, libios, palestinos, paquistaníes y egipcios haciéndose
pasar por sirios, usando pasaportes falsos. Esto lo denunciaron trabajadores
humanitarios. Muchos refugiados tienen SIDA, sífilis, tuberculosis y muchas
enfermedades exóticas que en Europa ni se conocen. Una cosa es bien segura, ayudar
al asilado necesitado, y otra distinta es consentir que en Europa se nos meta
todo el que le dé la gana.
 |
Protesta contra los refugiados en Praga, República Checa, el 12 de setiembre de 2015. |
En Múnich, Copenhague, París, Marsella, Londres, ya hay barrios enteros
dominados por musulmanes con sus propias leyes donde los blancos ni se atreven
a entrar y si lo hacen son golpeados brutalmente. Miles de niños alemanes
sufren agresiones y golpizas en las escuelas porque son una minoría frente a
los niños musulmanes. Las autoridades educativas no hacen nada por temor de que
los acusen de intolerantes, xenófobos, fascistas, racistas o nazis. Estas situaciones no son las de una Europa democrática si los “refugiados”
pretenden implantar sus leyes despreciando las que existen en la Unión Europea.
Un millón de inmigrantes ilegales ya están en
Alemania y sin duda, no va a ser posible deshacerse de ellos. Hasta ahora, el número de desempleados en
Alemania fue de 2,2 millones. Ahora será de al menos 3,5 millones. La mayoría
de estas personas están desempleadas.
 |
Los traficantes de personas están haciendo excelentes negocios transportando a miles de refugiados hacia Europa. |
Lo que más llama la atención, es que los países mucho más cercanos a Siria como Turquía
que es musulmán y otros que están entre los más ricos del mundo, como lo son
Qatar, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Kuwait, Omán, Bahréin, no acogen
refugiados allí, a pesar que están mucho más próximos, tienen el mismo idioma y
la misma cultura, y son muy ricos, y en cambio, como denunciaron los Servicios secretos
holandeses, los Estados Unidos les financia el viaje hasta Europa a estos
refugiados, pagando lo que les cobran las mafias por transportarlos, que a
veces llega a 12.500 dólares por persona.
Holanda se pone
firme
A
partir de enero de 2016 Holanda, donde el
6 % de la población es musulmana rechazará su sistema de
"multiculturalismo". El
gobierno holandés está harto de ser
"pisoteado" por los musulmanes y abandona dicho modelo. Después de
mucho tiempo de "multiculturalismo" que no ha hecho más que alentar a
los inmigrantes musulmanes a crearse una "sociedad paralela" y dañina
para el país, emerge entonces un nuevo proyecto presentado al Parlamento
holandés por el ministro del interior Piet Hein Donner que dice:
 |
La policía contiene a manifestantes en contra del ingreso de migrantes en Geldermalsen, Holanda. |
«El
Gobierno comparte la insatisfacción del pueblo holandés frente al modelo de
sociedad multicultural en Holanda y
expresa su intención de centrar sus prioridades hacia los valores fundamentales
del pueblo holandés.
En
el nuevo sistema de integración, los
valores holandeses van a tener un rol fundamental y por ello el gobierno
"no adhiere más al modelo de sociedad multicultural”.
La
nota sigue:
"Una
integración más rigurosa es ahora perfectamente justificada. Por esto es que
dice al Gobierno y todo su pueblo, que esta
orientación se ha vuelto absolutamente necesaria porque la sociedad holandesa,
está a punto de disgregarse en términos de identidad y los holandeses ya no se
siente " como en su propia casa".
 |
Refugiados en la estación central de Ámsterdam, esperando ser transferidos a campamentos temporales hasta que se les otorgue una casa y subsidios del Estado. |
La
nueva política de integración será mucho más exigente para con los inmigrantes.
Por ejemplo, los inmigrantes deberán
obligatoriamente aprender el idioma holandés y el gobierno va a tomar serias
medidas coercitivas ante los inmigrantes que ignoren los valores del país y
desobedezcan las leyes holandesas".
El
Gobierno Holandés también dejara de otorgar subsidios especiales a los
musulmanes en favor de la integración (ya que de cualquier manera ellos la
ignoran). Según Donner, "no
corresponde al Gobierno ni a los fondos públicos, integrar a los
inmigrantes".
Este
proyecto también prevé la creación de
dos legislaciones la primera, prohibiendo
los casamientos forzados y la segunda, imponiendo severas medidas para los
inmigrantes musulmanes que disminuirán voluntariamente sus posibilidades de
trabajar, simplemente por la manera que tienen de vestirse.
 |
Mujeres musulmanas en una calle de Ámsterdam. |
Más
específicamente el Gobierno va a
prohibir el uso de vestimentas que cubran todo el rostro como el velo, la
burka, la hijab, todo esto a partir de enero de 2016.
Holanda
se dio cuenta, quizá un poco tarde, que su liberalismo multicultural podría
convertir su país en un territorio de
"tribus musulmanas", cuyo objetivo primordial es destruir la nación
que los albergó y su propia identidad holandesa.
Un plan
perfectamente diagramado
Una
periodista croata visitó durante un día completo un campamento de supuestos refugiados islámicos delante del hotel Porin
para investigar de cerca, y sin la propaganda mediática, el perfil de las
personas que en estos momentos generan un caos monumental en toda Europa. Y
comprobó que no eran tales. Sino que
forman parte de una estrategia
perfectamente calculada para destruir cada nación de Europa desde adentro.
 |
En un día casi 10 mil indocumentados entraron en Croacia. Aquí un policía tratando de dialogar con la gente. |
Su
descubrimiento lo publicó en setiembre pasado en un portal croata. Dice esta
periodista al respecto: “No, esa gente
no son terroristas (aunque seguramente los haya), ¡esta gente tiene el apoyo
logístico y son enviados para destruir a Europa, sus leyes, su sentido de
unidad!”.
Las
imágenes de los supuestos refugiados en el hotel Porin en Croacia, dieron la
vuelta al mundo cuando, luego de recibir
¡una cama, agua, alimentos y el espacio para la higiene personal, aparecieron
dando gritos, alaridos gritando “Libertad” desde los balcones con pancartas
escritas en inglés “Help”, “ONU”, “Angela Merkel”, “Freedom”, etcétera. Quedó
para todos los que vieron esas escenas que los croatas era “inhumanos” y no
solidarios con los refugiados.
 |
Protesta de ciudadanos alemanes contra el aluvión de refugiados en Berlín. |
Prosigue
más adelante que “…¡aquí no se trata de
refugiados!”. Dice que un inmigrante, más bien joven, que sabe inglés le
explicó lo que sucedió en los balcones, gritaban porque no querían ser
registrados: “Nada, ¡no quisimos registrarnos!” Le pregunté: ¿les han pegado o
maltratado?, me responde: “No, hemos comido, dormido, ellos no nos dejaron ir
hacia Eslovenia mientras no nos registremos, pero nosotros no deseamos
registrarnos, por eso gritamos: Libertad, Ayuda”.
Cuando
la mujer les explicó que era periodista, inmediatamente trajeron a los niños
para que salgan en las fotos. Allí cayó
en la cuenta de que se trata de gente organizada y preparada para los medios de
comunicación. Por supuesto, vienen las cámaras de los medios croatas y
eslovenos y todos graban a los niños, porque los niños son muy importantes para
los periodistas, aunque es totalmente claro que los niños aquí están
utilizados.
Cada
ilegal tiene un país designado
Comenta la periodista que “entonces se me acerca un
inmigrante ilegal y me dice que no tienen ni hambre ni sed, mientras yo
me preguntaba: ¿es que no eran refugiados? ¿Es que no tienen hambre y sed? A
eso un inmigrante iraquí saca un billete de 500 euros afirmando que no son
pobres. Les pregunto qué es
lo que necesitan, agua, alimentos, cama, mejor dicho les pregunté qué es lo que
realmente deseaban? Todos a una voz respondieron: ¡Eslovenia!
 |
Cientos de supuestos refugiados abandonan
Budapest en dirección a Austria. |
Les pregunté por qué no se quedan en Croacia, ellos contestan “Eslovenia”. Les
pregunto hacia dónde van, contestan: “Eslovenia”. Les digo que les falta la
documentación, y me contestan que ellos quieren irse, ¡y que eso no importa! Estoy
confusa, porque ya pensaba invitar determinadas personas a hospedar a estos
refugiados en Zagreb, y ahora resulta, que ellos no desean esto, ellos se van,
como si estuvieran programados.
Conversando con otro inmigrante ilegal a la pregunta
hacia dónde va ahora, le contesta: “Voy a Finlandia”. Estoy confusa y le
digo que en los papeles le consta que tiene que dirigir hacia el lugar de la
Feria de Zagreb, porque no tiene papeles, y él me contesta: “yo voy a
Finlandia”. Otro me dice que va a Suecia, y ni uno ni otro disponen de
pasaportes. Lo único que tienen es “dinero” – una montaña de dinero. Ahora, pensando que siempre quise visitar Finlandia,
entiendo que les tengo algo de envidia. Se me pasa por la cabeza de que yo
también podría ponerme un hijab, y con ese grupo dirigirme hacia Finlandia. Sin
papeles, por supuesto, haciendo lo mismo que esta gente, ¡y entonces entendí
qué caos es todo esto y qué es lo que realmente está ocurriendo!”
 |
Refugiados llegan a Suecia. |
Y descubrió que “¡Están distribuidos por grupos!
Cada grupo se compone de varias decenas de hombres en la edad militar, y cada
grupo tiene una o dos mujeres con varios niños. ¡Cada grupo tiene a un líder
que sabe exactamente hacia dónde ir! ¡No les afectan las circunstancias,
parecen programados, tienen un fin! Sea
ese fin Finlandia, Suecia, Alemania, no importa porque están convencidos que
ellos pueden pasar las fronteras y así llegar hasta el objetivo. ¡Lo mejor de
todo ello es que lo consiguen!”.
La periodista croata constató que “estos
refugiados tienen muy buen aspecto. Están vestidos muy bien, tienen buenos
móviles que exhiben sin reparos, y si alguien de ellos no lo tuviera, ¡su grupo
procura que todos tengan todo! Sorprende lo bien que están organizados y que
ninguna frase suya como gesto sea espontánea. Ellos cruzan frontera tras
frontera (sin papeles) y así a la luz del día tiran todo el sistema hacia
abajo.
 |
Frontera húngara con Serbia, los refugiados
se ven impedidos de continuar viaje por la
barrera colocada por Hungría. |
Después de un día entero que pasé con ellos, concluyo: No, esa gente no son
terroristas (aunque seguro que los haya entre ellos), esta gente tiene una
logística detrás y están enviados hacia Europa para destruirla desde dentro; a
sus leyes, su orden y sentido. Ellos no huyen de la guerra, porque si lo
hicieran, se quedarían en Croacia felices de haber escapado de la guerra.
¿Ellos acusan a Croacia de tratarlos como “esclavos” ya que los quieren
registrar, dándoles Croacia todo lo que necesitan…?”
¿Son realmente refugiados?
La
mayoría de los supuestos refugiados al llegar a la isla de Lesbos en Grecia, lo primero que preguntan es: "¿Dónde
hay Wi-fi?", “¿Dónde está el bus para Alemania?”, “¿Dónde puedo cambiar
moneda?”.
 |
Principales rutas seguidas por los refugiados luego de pasar por Grecia. |
Tyler Jump, de la oenegé International Rescue Committee (IRC), creada en 1933, ha
elaborado una lista de las diez
cuestiones que más inquietan a estas personas al pisar suelo europeo. “Muchos
de los que logran llegar no se creen que están en Lesbos hasta que ven la
bandera de Grecia”, relata IRC en un comunicado para justificar la primera
pregunta:
¿Dónde estoy?, esta es la pregunta más común que realizan a
los trabajadores humanitarios los refugiados que
desembarcan en la isla griega de Lesbos,
en su huida de Siria y
de otros países azotados por conflictos.
 |
Los supuestos refugiados participan de una protesta en la isla de Lesbos, porque no quieren ser identificados por las autoridades. Exigen que los trasladen a Alemania. |
La
segunda, “¿Dónde hay Wi-fi?, causa
inicialmente una cierta sorpresa. El personal de IRC dirige a los recién
llegados a los bares donde pueden conectarse de manera gratuita a Internet y
también a los comercios donde pueden
comprar tarjetas SIM y cargar sus teléfonos móviles.
IRC
indica que muchos de los refugiados son
profesionales que llevaban una vida acomodada en sus países y que no esperan
limosnas. Por eso la pregunta que sitúan en el número tres de esta
particular lista es:
“¿Dónde puedo comprar comida y agua?” IRC apunta que
cuando les ofrecen agua en el campo de Kara Tepe “la gente insiste en pagar”.
 |
Refugiados africanos levantan sus teléfonos celulares al cielo buscando captar una señal. |
“¿Dónde puedo dar
el pecho a mi bebé?, demandan
las madres que viajan con niños de corta edad. Otra cuestión que aflora a
menudo es:
“¿Dónde está el bus
para Alemania?”. IRC
indica que Lesbos es uno de los principales puntos de entrada a Europa de las
personas que quieren buscar refugio en Alemania y Suecia. Antes de tomar el
ferry que les llevará a Atenas deben registrarse en la policía. Las oenegés les
explican qué se encontrarán en Hungría y en Austria en su periplo hacia su programado
destino final.
Otras
preguntas que llaman la atención sobre estos supuestos refugiados son: “¿Dónde puedo conseguir un taxi?” “¿Por
qué nos registran?” “¿Por qué nos toman las huellas dactilares?” y “¿Cuánto
tiempo debo estar aquí?” son otras cuestiones que les inquietan. Y la
última pregunta: “¿Dónde puedo cambiar
moneda?”. “La mayoría llega con dólares americanos o liras turcas y para
poder realizar compras o adquirir el billete del ferry necesitan obtener euros
en un banco, pero antes deben registrarse en la policía. Les advertimos que
eviten recurrir a las casas de cambio sin autorización ya que cobran comisiones
exorbitantes”.
 |
Refugiados llegan a Múnich, Alemania. |
En
conclusión, ¿de qué escapan? Vemos
que si sus familiares están en sus países de origen con Wi-fi no hay nada de
que escapar. Y no sufren ninguna persecución política. ¿Qué hay de refugiados en estos refugiados? Esto de verdad es una
gran puesta en escena manejada por alguien que solo quiere desequilibrar la paz que ha logrado Europa.
Nos mienten, nos
manipulan e intentan que la gente en todo el mundo se crea que las oleadas humanas
que ingresan en Europa huyen desesperadas de sus países de origen y no es así.
Cada día los europeos se están dando cuenta que esto no es así, tienen
teléfonos celulares, Wi-fi, ropas caras, no quieren comida de la Cruz Roja,
pero esto no lo dicen los diarios, solo la foto de la familia con niños que va
delante de la fila de los “refugiados”.
Así se va socavando
la homogeneidad nacional de cada país de Europa. En el 2016 las oleadas de
estos supuestos refugiados superaran todo lo imaginable y Europa ya no será la
misma.
Vea
aquí el video que ilustra lo explicado en este artículo y muestra el suicidio
colectivo de Europa. Es el documental
más polémico sobre la crisis de refugiados que circula por las redes. Ya fue
borrado varias veces de Internet. Censurado reiteradamente por Youtube, y otros
portales, puede verse ahora aquí hasta que lo vuelvan a bloquear.
Aquí
puede ver el vídeo, hablado en inglés y subtitulado en español:
Y aquí más información sobre el rechazo a los refugiados: