HUMANIDAD Y COSMOS es un programa que trata de traerle a usted eso que siempre se preguntó y nunca tuvo la oportunidad de escuchar… Hechos históricos ocultados, fenómenos insólitos, creencias, mitos y leyendas, arqueología proscripta, seres extraños, energías prohibidas, noticias curiosas, científicos censurados, el misterio de los objetos voladores no identificados, profecías y vaticinios, sociedades secretas, ecología, enigmas y soluciones para vivir física y espiritualmente sanos.


viernes, 21 de marzo de 2014

GRAN BRETAÑA INDEMNIZARÁ CON 60 MILLONES DE LIBRAS A VÍCTIMAS DE LA VACUNA DE LA GRIPE H1N1

Equivalen a entregarle a cada afectado 1,7 millones de dólares o 1.300.000 euros. Todas las personas que enfermaron con la vacuna se inocularon durante la falsa pandemia de Gripe A de los años 2009/2010.

Respecto a la vacuna de la gripe H1N1, dijo el
abogado de varios de los vacunados, Peter
Todd: "Las víctimas de esta vacuna sufren
de una enfermedad incurable permanente
y requieren de un tratamiento
médico significativo".
Los pacientes que han sufrido un daño cerebral como resultado de la vacunación contra la gripe porcina recibirán en compensación, el pago de 60 millones de libras esterlinas del gobierno británico. Equivale a casi 72 millones de euros para las 60 víctimas que fueron a la justicia a reclamar una compensación por daños y perjuicios.

El abogado que ha representado a muchos demandantes, Peter Todd, dijo al diario The Sunday Times: “Nunca hemos visto tal cosa. Las víctimas de esta vacuna sufren de una enfermedad incurable permanente y requieren de un tratamiento médico significativo”.

A raíz de la falsa epidemia de gripe porcina de 2009, unos 60 millones de personas, la mayoría niños, han recibido la vacuna Pandemrix que puede causar narcolepsia y cataplejía en aproximadamente uno de cada 16.000 vacunados. Se espera que se vean aún muchos otros casos similares en un futuro cercano.

Los padres de 60 niños enfermos por la vacuna
demandaron al gobierno inglés y les pagará 60
millones de libras por los daños. 
A lo largo de Europa y hasta el momento, más de 800 niños enfermaron por la vacuna, según denunciaron. La mayoría padece narcolepsia que afecta el ciclo de sueño de una persona provocándole dormir durante más de 90 minutos a una hora en distintas horas del día. La enfermedad puede dañar la función mental, la memoria y provocar alucinaciones o enfermedad mental. 

En tanto que la cataplejía puede hacer perder la conciencia en una persona cuando se está experimentando fuertes emociones, incluso cuando estas personas comienzan a reír.

Sólo en el territorio inglés
se pusieron más de 6
millones de dosis
de Pandemrix.
La vacuna Pandemrix fue fabricado por el gigante farmacéutico GlaxoSmithKline (GSK), con sede en Bélgica. Pandemrix, es una suspensión y emulsión supuestamente creada para combatir el virus de la Influenza de Tipo A (H1-N1). Pero el laboratorio no pagará, será el Estado quien lo haga en virtud de un contrato que firmaron ambas partes estableciendo que en el caso que se produjeran daños sería el Gobierno el que asumiría la responsabilidadLas cláusulas de protección a los laboratorios en caso de daños por sus vacunas fueron firmadas en todos los países antes de distribuir las dosis. El negocio perfecto.

Uno de los afectados por la vacuna Pandemrix, fue el niño Josh Hadfield. Inicialmente el Laboratorio quiso silenciar a su madre con una indemnización de 120.000 libras, ahora cobrará un millón por las secuelas provocada por la vacuna de la Gripe A. Según The Sunday Times con probabilidad aparecerán nuevos casos pues sólo en el territorio británico se pusieron más de seis millones de dosis.

El niño Josh Hadfield y su madre. Por
vacunarse quedó enfermo de por vida.
“No hay duda en mi mente que Pandemrix ha incrementado la incidencia de la narcolepsia en niños en algunos países y probablemente en la mayoría de los países”, dijo Emmanuelle Mignot, una especialista en trastornos del sueño en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, a la agencia Reuters. Mignot fue contratada por GSK para llevar a cabo una investigación sobre los efectos de la vacuna.

Entre los afectados, hubo miembros del NHS (National Health Service (Servicio nacional de salud), muchos de los cuales ya no pueden trabajar a causa de los síntomas causados ​​por la vacuna. Estas personas se están preparando para demandar al gobierno por los millones de libras de ingresos perdidos. Sin embargo, la gran mayoría de los pacientes, alrededor del 80 % son niños.

GSK es el fabricante de Pandemrix.
Imagen de su sede en Londres.
La lista de países que recibieron la basura de “Pandemrix” además de Gran Bretaña son los siguientes: Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, Bolivia, Burkina Faso, Cuba, Corea del Norte, El Salvador, Etiopía, Finlandia, Ghana, Namibia, Filipinas, Tayikistán, Togo, Ruanda, Kenia, Mongolia, Senegal y Suecia.

Esta es otra consecuencia de la manipulación orquestada por los grandes laboratorios farmacéuticos durante la falsa pandemia de Gripe A de los años 2009 2010.

Quienes alertaban en esos años a la gente que no se vacunara fueron acusados de “conspiranoicos”, de ser “retrógrados”, “opuestos al progreso”, etcétera, etcétera. Ahora el tiempo les da la razón. Quienes se vacunaron por miedo o ignorancia ahora padecen narcolepsia y cataplejía entre otros trastornos.

Se calcula que los laboratorios facturaron muchísimo entre 2009 y 2010, la totalidad de los gobiernos del mundo apilaron reservas de vacunas contra la Gripe A por valor de más de 4.900 millones de euros. 

Nunca existió una pandemia de Gripe A
En el año 2010, un comité del Consejo de Europa y una publicación médica, la revista British Medical Journal (BMJ), coincidieron en sus críticas a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su mala gestión de la gripe A.

Para la revista British Medical Journal la labor
de la ONU ha sido profundamente contaminada
por los conflictos de intereses con la
industria farmacéutica.
Para la revista científica, la labor de la agencia de Naciones Unidas ha sido profundamente contaminada por los conflictos de intereses con la industria farmacéutica.

Por consejo de la OMS, los gobiernos acumularon grandes cantidades de antivirales contra el H1N1 y gastaron millones en vacunas que no se utilizaron.

Wolfgang Wodarg, presidente de la Comisión
de Salud del Consejo de Europa denunció
en un informe que "la pandemia de la
gripe A nunca existió".
Según el estudio de BMJ, las recomendaciones de la OMS sobre el uso de medicamentos antivirales fueron preparadas por expertos que trabajaban como asesores para las farmacéuticas GSK y Roche que fabricaban los medicamentos. La revista también pone en duda la independencia del grupo de trabajo de gripe creado por la Comunidad Europea.

Las mismas acusaciones se manejan en un informe de la Comisión de Salud del Consejo de Europa presidida por Wolfgang Wodarg: «La OMS recurrió a medidas excesivas», «Esta pandemia (Gripe A) nunca ha existido». «La influencia de algunas farmacéuticas fue clave en las decisiones de la OMS»… Estas fueron algunas de las acusaciones lanzadas durante la presentación del informe en París. El documento también indica que los gobiernos nacionales fueron presionados para acelerar la compra de vacunas.

En Finlandia y Suecia también tuvieron que indemnizar a los vacunados
Las autoridades finlandesas y suecas ya habían informado del problema en agosto de 2010, al constatar que el riesgo de padecer narcolepsia se había multiplicado por 13 en los niños vacunados y por dos en los mayores de 20 a 30 años.

279 suecos y finlandeses fueron afectados
por la vacuna de la Gripe A.
La Agencia Sueca de Medicamentos afirmó que una vacuna contra la gripe H1N1 del laboratorio farmacéutico británico GlaxoSmithKline (GSK) propició la narcolepsia entre los niños, pero también entre los jóvenes menores de 30 años.

La narcolepsia o síndrome de Gelineau es una afección neurológica poco habitual que produce episodios de sueño irresistibles e imprevistos y un cansancio extremo. Según un reciente estudio británico, entre 25 y 50 personas de cada 100.000 la sufren.

El Pandemrix, producido por el laboratorio farmacéutico británico GSK, fue inoculado al 60% de la población sueca durante las campañas de vacunación contra la gripe H1N1 en 2009 y 2010.

La vacuna H1N1 los enfermó para
toda la vida en vez de inmunizarlos.
Finlandia y Suecia registraron más casos de narcolepsia después de estas campañas. Unos 200 suecos y 79 finlandeses de entre 4 y 19 años se vieron afectados. Los gobiernos de ambos países decidieron indemnizar a estos enfermos.

Una investigación francesa coordinada por el Dr. Antoine Pariente, que formaba parte de una serie de estudios europeos que se hicieron públicos el 20 de septiembre de 2012, ya mencionaba que en las personas vacunadas se multiplicaba por cuatro el riesgo de desarrollar narcolepsia.

La narcolepsia es un trastorno neurológico terrible. Además del sueño, también puede provocar alucinaciones, parálisis, problemas de concentración, agitación, dificultades para conciliar el sueño con normalidad, terribles pesadillas e incluso catalepsia (ese trastorno repentino del sistema nervioso que provoca la pérdida momentánea de la movilidad y de la sensibilidad, paralizando por completo el cuerpo y haciendo que la persona se desplome literalmente mientras está realizando sus tareas cotidianas). Por eso, los afectados ya no pueden realizar ninguna actividad potencialmente peligrosa, ni siquiera conducir.

Hasta el momento no se conoce ningún remedio. Por lo general, a las víctimas se les administran medicamentos muy fuertes para controlar los síntomas. Se trata sobre todo de anfetaminas o medicamentos similares. Todos estos medicamentos pueden provocar graves efectos secundarios, como taquicardia, diarrea, nerviosismo, fatiga, vómitos, ansiedad, palpitaciones, temblores y episodios maniáticos.

Otras vacunas perjudiciales
En Inglaterra otro juzgado ha dictaminado que la vacuna trivalente sarampión, paperas, rubeola, ocasionó daños cerebrales graves a un niño y ha ordenado al gobierno que pague una compensación de 90.000 libras. Robert Fletcher era completamente normal y estaba sano hasta que recibió la vacuna a los 13 meses tras lo cual a los 10 días aparecieron convulsiones severas y ataques epilépticos y dejó de responder quedando gravemente retrasado. Ahora con 18 años padece una minusvalía importante que requiere atención las 24 horas del día. Su madre Jackie ha creado el grupo JABS para ayudar a los niños y a las familias que se encuentran en su misma situación. En Inglaterra el problema está identificado especialmente desde que Andrew Wakerfield hizo su primera publicación en 1998 y cientos de otros casos esperan compensaciones.

La Liga Francesa para la Libertad de
Vacunaciones denuncia un caso grave
postvacunal cada 20.000 personas.
Las vacunas como la trivalente son responsables en el Reino Unido de unas 6 muertes al año y de más de 300 efectos adversos graves según un informe del gobierno. Tras una demanda amparada en la ley de libertad de información británica (FOI) a la autoridad reguladora de Medicinas y asistencia sanitaria los datos entregados por la agencia revelaron que desde 2003 se reportaron 40 muertes de niños y 2100 efectos adversos serios (en muchos casos ocasionaron secuelas de por vida), ligados a vacunas como la trivalente. Entre ellos más de 1500 eran neurológicos incluyendo 11 casos de inflamación cerebral, 13 de epilepsia y uno de coma. Si tomamos la cifra alta de declaraciones, es decir el 10%, esto supone 400 muertes y 21.000 efectos adversos graves solo en Inglaterra.

Se ha calculado que sólo se declaran un 1% de las reacciones adversas de las vacunas. Cuando suceden síntomas postvacunales más o menos graves en las semanas posteriores a la vacunación, normalmente el personal sanitario niega o ignora la relación causa y efecto con la vacuna y lo atribuye a simple coincidencia. Por ello, muchos de los efectos secundarios no se incluyen ni en los registros médicos ni en los estudios estadísticos.

Tampoco se han estudiado oficialmente los efectos secundarios a medio plazo porque se dan por supuesto que no existen. Según revistas de prestigio (Lancet, Pediatrics) las reacciones postvacunales severas oscilan entre 1 de cada 100.000-300.000 dosis pero la Liga Francesa para la Libertad de Vacunaciones habla de 1 cada 20.000 dosis.

En Estados Unidos se reciben anualmente
unas 11.000 notificaciones de reacciones
adversas serias a las vacunas.
En Estados Unidos se reciben anualmente unas 11.000 notificaciones de reacciones adversas serias a las vacunas, entre las cuales se cuentan unas 100-200 muertes, y un número varias veces mayor de casos de invalidez permanente. Según funcionarios del sistema VAERS, el 15% de las reacciones adversas son “serias”… Según análisis independientes de las notificaciones del sistema VAERS, en el caso de la vacuna contra la Hepatitis B, las reacciones adversas “serias” llegan al 50%. Si bien estos datos son alarmantes, no son más que la punta del iceberg.

El Centro Nacional de Información sobre las Vacunas (NVIC), una organización de base, fundada por padres de niños muertos y dañados por las vacunas, ha realizado sus propias investigaciones. Este Centro informó que “en Nueva York, sólo 1 de cada 40 consultorios médicos (2,5%) confirmó que se notifica una muerte o un daño después de una vacuna”. Dicho de otra forma, 97,5% de las muertes y casos de invalidez relacionados con las vacunas no se notifican en ese lugar. Dejando de lado las implicaciones sobre la ética médica (la ley federal de los Estados Unidos exige que los médicos notifiquen los casos serios de reacciones adversas), estos datos sugieren que las muertes y los casos de daños graves pueden ser en realidad de 10 a 100 veces más que lo que se notifica.”

Aunque los médicos nos aseguren cínicamente que no hay peligro y que las vacunas solo producen efectos adversos en un caso de cada millón de casos, estadísticamente está demostrado que ellos son las personas que menos se vacunan del mundo.

Lo que está claro es que existe riesgo postvacunal y que constituye una importante iatrogenia, también llamado acto médico dañino. Los efectos adversos están muy documentados y estos datos demuestran la gravedad del tema.

Las vacunas no son en absoluto inocuas y los daños colaterales existen.

 

Conclusiones

Las vacunas actuales en la mayoría
de los casos, perjudican la salud
en vez de otorgarla.
- Las vacunas contienen mercurio que es uno de los tóxicos más peligrosos. Algunos niños reciben una dosis 125 veces más alta en el torrente sanguíneo que el máximo permitido en un solo día de vacunaciones múltiples.
- En el caso de la Gripe A se fabricó una falsa pandemia.
- Los gobiernos compraron millones de vacunas.
- Estos productos eran de baja eficacia.
- Unos años después, lo que sabíamos que ocurriría y por ello alertamos a la población, ocurre: aparecen las personas dañadas.
Las víctimas de esta vacuna ahora tienen enfermedades incurables y de por vida y requerirán medicación (qué horrible paradoja, un medicamento les arruina la salud y necesitan otros medicamentos para paliar sus consecuencias).
- Los laboratorios han hecho un negocio redondo. Ganaron mucho dinero con este fraude y las consecuencias les han salido gratis.
- La salud depende de aspectos más allá de los medicamentos: paz, higiene, agua potable, alimentos sanos, equilibrio emocional, etc. que nos ofrecen calidad de vida y protección contra las enfermedades. La mejor prevención es fortalecer el sistema inmunológico: con una alimentación correcta, ejercicio, descanso adecuado y equilibrio emocional.
- Las vacunas representan un mercado multimillonario, el más rentable de la “Farmafia”, y se basa principalmente en nuestro miedo a la enfermedad.
- Los conocimientos de nuestro sistema inmunitario actual son limitados y muchas creencias sobre los efectos de las vacunas se basan en suposiciones. No existen estudios científicos contundentes a favor de las vacunas, no existen a largo plazo, no existen sobre las interacciones del cóctel vacunal en el cuerpo, la mayoría de las investigaciones no son independientes y los Ministerios de Salud no los pueden contrastar.
- Las enfermedades infantiles no son peligrosas como para justificar campañas indiscriminadas sin epidemias reales y se pueden prevenir y tratar fácilmente sin vacunas.
- El 75% de las reacciones posvacunatorias ocurren entre la primera hora y 60 días después de recibir las vacunas.
-Aunque algunas autoridades médicas ocultan, silencian o minimizan dichos efectos, es un hecho que en todo el mundo surgen asociaciones de padres víctimas de las vacunas y que en Estados Unidos se han pagado miles de millones de dólares en indemnizaciones por daños reales, quedando demostrada su peligrosidad.
- Hoy los niños se vacunan un 600% más que hace varias décadas a pesar de que haya menos enfermedades infecciosas.
-La leche materna, la crianza con afecto y la vida sana protege a los bebés de enfermedades, mucho más que cualquier vacuna.
- Las vacunas actuales en la mayoría de los casos, perjudican la salud en vez de otorgarla.

El doctor australiano Archie Kalokerinos, sostiene que la vacunación tiene un objetivo más siniestro que el que se ve a simple vista, y es el uso de la vacuna como medio para fomentar un genocidio silencioso de organismos indeseables por su religión o por su posición social, o como simples objetos de pruebas de potenciales armas biológicas.

jueves, 20 de marzo de 2014

EL JEFE DE LA PETROLERA EXXONMOBIL NO QUIERE FRACKING CERCA DE SU CASA

Rex W. Tillerson promueve la explotación por fracking en todo el mundo, pero sin embargo, la rechaza cerca de su propiedad valuada en más de 5 millones de dólares.

El rancho de Rex W. Tillerson, de 83 hectáreas, 
valuado en más de 5 millones de dólares.
Uno pensaría que el CEO de ExxonMobil se volvió un ecologista ya que no quiere ver la explotación del gas de esquisto por medio de la fractura hidráulica a las puertas de su rancho, ubicado en Bartonville, Texas. 

Con un puñado de sus ricos conciudadanos, hace meses que este ciudadano americano miembro del CFR y del Grupo Bilderberg, se  opone al proyecto de construcción de una torre de agua de 160 pies (50,6 metros) cerca de sus mansiones. El 25 de febrero de 2014, Tillerson, un elocuente defensor del fracking hidráulico presentó una demanda para quitar una torre que extrae agua para... ¡el fracking hidráulico!.

La torre para proveer el agua necesaria para el
fracking que se está erigiendo a poca distancia
de la mansión del CEO de ExxonMobil.
El edificio para la torre está destinado, en particular, al suministro de agua para las empresas perforadoras de extracción de gas de esquisto cerca de la pequeña y próspera ciudad donde reside, en las inmediaciones de Dallas, según el método de fracturación hidráulica.

La controversia debería haber permanecido local, excepto por el hecho que el infeliz propietario, Rex Tillerson, no es otro que el jefe de ExxonMobil, la mayor productora de gas natural de Estados Unidos y una de las empresas petroleras más poderosa del mundo, la cual utiliza la controvertida tecnología de extracción, el fracking, para la obtención de gas.

Rex W. Tillerson ha invertido
más de 31 millones de dólares
en la explotación de fracking,
pero no lo quiere cerca de
su casa.
La torre proveerá de agua al sitio de fracking próximo a su rancho, y los demandantes (entre ellos el pobre Rex, de 62 años) argumentan que el proyecto podría causar demasiado ruido por la extracción del agua en la torre y demasiado tráfico por su transporte desde la misma al lugar de extracción de gas.

La torre de agua, que pertenece a la compañía rival Cross Timbers Water Supply Corporation, “venderá agua a las compañías exploradoras de gas y petróleo para fracturar [sic] formaciones de esquisto, lo que generaría tráfico, con camiones de gran tonelaje en la [carretera] FM 407, creando molestias de ruido y nuevos peligros en el tráfico”, dice la demanda.

La torre de Bartonville, cerca de Dallas, extrae
el agua que luego es depositada en un piletón
artificial para llenar decenas de tanques
cisternas transportados en camiones
con destino a los pozos de fracking.
Tillerson no ha tenido piedad en otros lugares del mundo explotando gas con el controvertido método del fracking, invirtiendo más de 31 mil millones  de dólares (22,5 mil millones de euros) en la extracción de gas de esquisto. 

En su intento para impedir la instalación de la torre de agua, Tillerson expone lo que sufren las personas que tienen cerca una explotación de fracking. Hay que imaginar la cantidad de torres de agua que plantó la petrolera que preside, ruido y trastornos ecológicos del subsuelo en más de 40 países del mundo donde Exxon tiene inversiones.

Tillerson, poderoso jefe de la Exxon, miembro
del CFR y del Grupo Bilderberg recibió un poco
de su propia medicina.
El poderoso jefe de la  Exxon teme, con un cierto número de sus vecinos que también poseen mansiones, que la molesta torre de agua hará perder valor a su rancho de lujo de 83 hectáreas, valorado en más de 5 millones de dólares. Además del aspecto estético (alega en la demanda que la torre es "fea"), es especialmente el ir y venir de los camiones que transportan el agua a los pozos de extracción, que preocupan a Tillerson porque le darían un mal aspecto a su propiedad.

Se entiende: desde el año 2007, han sido abiertos no menos de nueve sitios a menos de dos kilómetros de su propiedad. El diario Wall Street Journal indica que cuando Tillerson actúa como CEO de Exxon, y no como un propietario de un inmueble, arremete contra las críticas al fracking y contra aquellos que se oponen y proponen su regulación. Por ejemplo, ha llegado a decir en 2012 que "este tipo de regulación normativa disfuncional está reteniendo la recuperación economía de Estados Unidos, el crecimiento y la competitividad a nivel internacional". La producción de gas natural "es tan solo una tecnología antigua que está siendo aplicada, integrándole algunas nuevas tecnologías", dijo en otra entrevista, "por lo que los riesgos son muy manejables".

Así luce una explotación de fracking
cercana a la casa donde vive Tillerson.
En regiones con gas esquisto, los residentes menos pudientes han protestado en contra del desarrollo del fracking por impactos con mayores consecuencias que el ruido, incluyendo temblores, la contaminación de las aguas y el riesgo de cáncer

Las operaciones de Exxon de gas y petróleo y sus consecuentes vertidos [no previstos] no sólo minan el valor de las propiedades, sino que los vertidos contaminantes han arrasado casas y destruido regiones enteras.

Exxon, le paga un sueldo a Tillerson de 40,5 millones de dólares por año, y se está manteniendo por el momento fuera del enredo legal ya que él protesta contra la empresa de fracking como ciudadano particular. Por lo visto, Tillerson ha recibido un poco de su propia medicina.

miércoles, 19 de marzo de 2014

PUTIN FIRMÓ LA ANEXIÓN DE CRIMEA A RUSIA

El presidente ruso aseguró en una sesión extraordinaria del Parlamento que la península "es una parte inalienable" de Rusia y pide a la Duma que promulgue una ley para anexionar el territorio.

Ubicación estratégica de Crimea en el Mar
Negro, entre Ucrania y Rusia.
Miembros de ambas cámaras del Parlamento ruso y jefes de las regiones del país, junto al presidente Vladímir Putin y la delegación de Crimea, compuesta por los dirigentes de la península, procedieron a firmar el 18 de marzo el tratado internacional por el cual Crimea y Sebastópol pasan a formar parte de la Federación Rusa. La reunificación queda ahora pendiente solo de la aprobación del Parlamento ruso y el visto bueno del Constitucional, trámites que se realizarán en los próximos días.

Por su parte, el ministro británico de Exteriores, William Hague señaló el martes que el presidente ruso Vladímir Putin "ha elegido el camino del aislamiento" al haber aprobado la incorporación de Crimea a Rusia y advirtió que Moscú puede utilizar cualquier provocación en Ucrania para una mayor escalada militar en este país. El primer ministro canadiense, Stephen Harper, declaró que su país no reconocerá los resultados del referéndum que calificó de “ilegítimo”.

Aleksander Turchinov, flamante presidente
interino de Ucrania hasta que se
realicen elecciones.
El pasado 22 de febrero, en Ucrania se produjo un cambio de régimen que puede calificarse de golpe de Estado. El Parlamento ucraniano depuso al corrupto presidente Víctor Yanukóvich, enmendó la Constitución y fijó las elecciones presidenciales anticipadas para el próximo 25 de mayo. Conforme a la Constitución, el flamante presidente del parlamento ucraniano, Aleksandr Turchinov (49), un allegado de la líder opositora Yulia Timoshenko (ella estaba en prisión hasta la destitución de Yanukóvich), fue electo presidente interino, con una amplia mayoría.

Ante esta situación, el Parlamento de Crimea convocó para el 16 de marzo un referéndum de autodeterminación que tuvo una participación del 83,1%. Según datos definitivos, el 96,77 % de los electores votó a favor de la adhesión de Crimea a Rusia.

Manifestantes prorrusos celebran el triunfo de
la anexión tras el referéndum.
El presidente Vladímir Putin declaró que la consulta popular es legítima y se ajusta al derecho internacional, y promulgó un decreto que reconoce a Crimea como Estado independiente.

"La declaración de independencia unilateral de Crimea y la integración decretada hoy por la Federación de Rusia son unos golpes inaceptables a la integridad territorial de Ucrania", coincidieron el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama y la canciller alemana, Angela Merkel, en una comunicación telefónica, cuyo contenido fue difundido por Berlín. Ambos señalaron también que el referéndum que se celebró el domingo pasado "va en contra de la Constitución ucraniana y del derecho internacional", según precisó el vocero del gobierno alemán, Steffan Seibert.

Según el secretario general del Gobierno de Japón, Yoshihide Suga, Tokio no reconoce la consulta popular en Crimea ni sus resultados. “Este referéndum no tiene valor jurídico y nuestro país no reconoce sus resultados. Japón exige que Rusia respete el derecho internacional así como la soberanía y la integridad territorial de Ucrania y no proceda a la adhesión de Crimea”, dijo.

La Rada, el Parlamento de Ucrania.
Luego del referéndum del domingo 16 de marzo que dio como resultado una abrumadora mayoría a favor de la separación de Crimea de Ucrania y la anexión a Rusia, la Rada, el Parlamento ucraniano aprobó el lunes 17 una movilización parcial de las tropas para hacer frente a "la injerencia de Rusia en los asuntos internos de Ucrania".

Una  mayoría de 275 diputados aprobó esta movilización de tropas pedida por el presidente interino Aleksandr Turchinov debido también "al agravamiento de la situación política en el país". Hubo 33 diputados que no participaron en la votación, y ninguno votó en contra.

El acuerdo de anexión firmado ayer fue rubricado en el Kremlin por el presidente de Rusia, Vladimir Putin; el primer ministro de Crimea, Serguei Aksyonov; el jefe del Parlamento, Vladimir Konstantinov, y el jefe de la ciudad de Sebastopol, Alexei Chaly, que se integrará en Rusia como ciudad federada. Tras la firma, tanto Crimea como Sebastopol, donde tiene su base la flota rusa del mar Negro, se convirtieron automáticamente en sujetos de la Federación Rusa. Crimea tiene unos dos millones de habitantes, de los cuales cerca del 60 por ciento es ruso, el 24% ucraniano y el 12% tártaro.

Toman cuarteles ucranianos en Crimea
A primera hora de este miércoles, soldados ucranianos se vieron obligados a abandonar el cuartel general de la Armada ucraniana en la ciudad de Sebastopol, en la Península de Crimea, después de que una multitud de civiles, algunos enmascarados y entre ellos mujeres, irrumpiera tras un mitin.

Cuartel de la Armada ucraniana en Sebastopol
tomado por los rebeldes prorrusos este
miércoles por la mañana.
Los efectivos ucranianos, que aparentemente se rindieron, fueron concentrados en pequeños grupos y salieron del recinto acompañados por supuestos "activistas de las autodefensas de Crimea".

"Había gente enmascarada y otros no, pero no hombres armados", dijo Vladislav Selezniov, portavoz del Ministerio ucraniano en Crimea. "Está claro que nuestros oficiales no iban a usar la fuerza contra mujeres", enfatizó el portavoz.

Asimismo, fuerzas prorrusas en Crimea derribaron con un tractor la puerta de la base naval ucraniana de Novoozerne y tomaron el control de entrada, anunció el miércoles un portavoz del Ministerio ucraniano de Defensa. A continuación, los 'soldados prorrusos' detuvieron su avance, dijo Vladislav Seleznev en su página de Facebook, y agregó que se enfrentaron con el ejército ucraniano armado.

Los efectivos ucranianos en Crimea se
rindieron ante el avance de la multitud que
tomó los cuarteles el 19 de marzo.
Poco después del asalto civil en Sebastopol, el comandante de la Flota rusa del Mar Negro, vicealmirante Alexándr Vitko, llegó al cuartel general de la Armada ucraniana en Sebastopol para negociar con sus mandos, después de que la multitud irrumpiera en el recinto, plantara la bandera rusa y cantara el himno ruso.

Los asaltantes colocaron la bandera rusa en el asta de la base, tras arriar la ucraniana, y después cantaron el himno ruso. En la fachada del edificio hicieron una pintada con grandes letras: "La Fuerza Naval ucraniana contra el fascismo. Nosotros, por la paz", mientras a la entrada del recinto continuaba el mitin.

Selezniov indicó que durante la noche en las otras unidades militares ucranianas emplazadas en Crimea no se registraron incidentes. "En todas partes intentan convencer a nuestros militares de que se pasen a la Flota rusa del Mar Negro o de que se marchen a la parte continental de Ucrania", agregó.

Ucrania denunció que un suboficial de sus fuerzas armadas murió tiroteado por “presuntos soldados rusos” en una base en Simferópol, incidente en que el también resultó herido un capitán ucraniano.

El discurso de Putin
En el discurso pronunciado el martes 18 de marzo en la Sala de San Jorge del Kremlin antes de la firma, Vladímir Putin había asegurado que Crimea es “tierra santa rusa” y opinado que, en Ucrania, Estados Unidos y sus socios occidentales se pasaron de la raya. “Todo tiene un límite” y Washington “lo traspasó” en el país vecino, señaló, acusándolo de estar acostumbrado a actuar según la ley del más fuerte.

Vladímir Putin durante su discurso de
anexión de Crimea.
Putin recordó que precisamente en Crimea el príncipe Vladimiro fue bautizado, comenzando así la cristianización de Rusia, y que en la península los rusos escribieron páginas heroicas de su historia. Se refirió asimismo al traspaso a Ucrania de provincias del sur de Rusia después de la revolución bolchevique, a lo que siguió la entrega de Crimea, que se hizo en 1954 sin consultar al pueblo. Ese “robo a Rusia” se hizo sin siquiera cumplir con las formalidades legales que exigía la Constitución de la época. Verdad es que, reconoció, en aquellos tiempos se trataba de un acto prácticamente formal, porque se realizaba en el interior de un gran país y nadie se podía imaginar que algún día Rusia y Ucrania se separarían.

El líder ruso defendió la legalidad del referéndum celebrado en Crimea el domingo pasado e insistió en que la consulta se hizo en concordancia con el derecho internacional. Al respecto, citó textualmente documentos de la ONU y de Estados Unidos relativos a Kosovo e insistió en el paralelismo de la situación de Crimea y la de ese territorio, que entonces era una provincia de Serbia.

Cuando Kosovo se independizó de Serbia
fue legal para la mayoría de las naciones.
En particular, citó en primer término un dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de la ONU del 22 de julio de 2010 sobre el caso kosovar, en el que se afirma que “de la práctica del Consejo de Seguridad no se desprende ninguna prohibición general a la declaración unilateral de independencia” y que “el derecho internacional no contiene ninguna prohibición aplicable a la declaración de independencia”.

En segundo, reprodujo dos frases del memorando fechado el 17 de abril de 2009 que Estados Unidos presentó a dicho tribunal en relación a Kosovo: “las declaraciones de independencia pueden contradecir, y con frecuencia así sucede, las leyes internas; sin embargo, ello no significa que se esté violando el derecho internacional”.

“Nuestros socios occidentales encabezados por Estados Unidos prefieren guiarse en política internacional por el derecho del más fuerte, creen que solo ellos pueden tener la razón. Aquí y allá utilizan la fuerza contra países independientes, hacen aprobar las resoluciones que necesitan de las instituciones internacionales o simplemente las ignoran, como lo hicieron en Yugoslavia”, manifestó Putin, que enumeró también Afganistán, Irán y “la clara violación de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia”. Sobre esta última, el líder ruso sostuvo que Naciones Unidas decretó una zona de no vuelo pero Washington se arrogó el derecho a bombardear el país. La resolución 1973 también autorizaba “el uso de todos los medios necesarios para proteger los civiles, excluida la ocupación”.

Putin durante su discurso del 18 de marzo de
2014: "Rusia no podía abandonar a los crimeos,
tenía la obligación de ayudarlos; lo contrario,
habría sido una traición", señaló.
“A Rusia siempre la han engañado”, se lamentó Putin. “Lo hicieron, por ejemplo, cuando en tiempos de Mijaíl Gorbachov prometieron que la OTAN no se ampliaría hacia el Este”.

Putin afirmó que después del golpe de Estado que se dio en Kiev y de la política emprendida por las nuevas autoridades, Rusia “no podía abandonar” a los crimeos, tenía la obligación de ayudarlos; lo contrario, señaló, habría sido “una traición”. Pero, según su punto de vista, no se trata de una anexión ni de una invasión —“¿dónde ha habido una invasión sin enfrentamientos ni víctimas?”, inquirió— y recordó que no había hecho uso de la autorización parlamentaria de enviar al Ejército. Simplemente no era necesario, explicó, pues los soldados rusos ya estaban en la península “de acuerdo con un tratado internacional” y aunque reforzó su presencia ni siquiera llegó al límite de efectivos permitidos por ese tratado, que es de 25.000 uniformados. Para Rusia, de lo que se trata es de una reunificación.

La “política de contención de Rusia, que se aplicaba en el siglo XVIII, y en el XIX, y en el XX continúa hoy. Constantemente intentan arrinconarnos porque tenemos una posición independiente, porque la defendemos, porque llamamos las cosas por su nombre y no recurrimos a la hipocresía. Pero todo tiene su límite. Y en el caso de Ucrania nuestros socios occidentales pasaron la raya, se comportaron de manera grosera, irresponsable y no profesional”, espetó.

Putin con Vladimir Konstantinov (Jefe del
Parlamento); Serguei Aksyonov (primer Ministro
de Crimea) y Alexei Chaly (Intendente de
Sebastopol) durante la firma
por la reunificación.
“Sabían perfectamente que en Ucrania y en Crimea viven millones de rusos. ¿Hasta qué punto hay que perder la intuición política y el sentido de la medida para no prever todas las consecuencias de sus acciones? Rusia se vio en un punto del que no podría retroceder. Si se aprieta un resorte hasta el fondo, terminará por saltar. Hay que tener siempre en cuenta esto”, advirtió. Ahora lo que se necesita es terminar con las reacciones “histéricas, renunciar a la retórica de la guerra fría y reconocer una cosa evidente: Rusia es un participante activo e independiente en la arena internacional y como otros países posee sus intereses nacionales que hay que tener en cuenta y respetar”.

Finalmente, Putin agradeció la posición de China y la India y pidió apoyo al pueblo de Estados Unidos y a Europa, especialmente a Alemania. Al respecto recordó que Rusia apoyó incondicionalmente la reunificación alemana al final de la era soviética en circunstancias en las que había países teóricamente aliados que no estaban por la labor.

La firma se realizó al finalizar el discurso del presidente en el Kremlin ante los representantes de las dos cámaras del Parlamento, los gobernadores y los miembros del gobierno ruso, marcado por el patriotismo y el antioccidentalismo.

El Referéndum de Crimea
El domingo 16 de marzo 96,77 por ciento de los electores crimeos votaron separarse de Ucrania e integrarse a Rusia.

Mapa de las batallas de la Guerra de
Crimea. Clic para aumentarlo.
Crimea está vinculada a Rusia desde 1783 por un decreto de la emperatriz Ekaterina II (1783). La estratégica península fue el escenario entre 1854 y 1856  de la Guerra de Crimea  entre rusos por una parte y una coalición anglo-francesa, turco-otomana y piamontesa por la otra, donde murieron más de 300 mil personas en total.

La península de Crimea tuvo estatus de República Popular tras la Revolución de Octubre, y en 1918 adoptó el nombre de República Socialista Soviética de Tavrida dentro de la Federación eurasiática.

Fue ocupada por la contrarrevolución y recuperada con posterioridad por el Ejército Rojo, y convertida en 1921 en República Autónoma Soviética de Crimea. 

En 1941, Crimea fue invadida por el Ejército alemán, que ocupó completamente la república tras la caída de Sebastopol, en julio de 1942, y la retuvo hasta la primavera de 1944, cuando la Unión Soviética  recuperó el territorio. Stalin acusó a todos los tártaros de Crimea  de colaboracionismo con los ocupantes nazis (en realidad los habían libertado del pesado yugo comunista), castigándolos con deportaciones masivas a Asia Central, en un proceso conocido como Sürgün. La deportación comenzó el 17 de mayo de 1944 en todas las localidades habitadas de Crimea. Más de 193.865 hombres, mujeres y niños tártaros de Crimea fueron deportados. Así mismo, la categoría de república autónoma fue rebajada a la de óblast (división administrativa equivalente a una provincia).

La Conferencia de Yalta fue en Crimea.
Sentados, Churchill, Roosevelt y Stalin.
Crimea fue escenario de la Conferencia de Yalta, la reunión que mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial (del 4 al 11 de febrero de 1945) José Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, del Reino Unido y de Estados Unidos, respectivamente. Suele considerarse como el comienzo de la Guerra Fría y el reparto del mundo entre las potencias.

Perdió su estatus autonómico en 1945, cuando pasó a formar parte de la Federación como una región, mientras que en 1948 la ciudad de Sebastopol, sede de la Flota rusa del mar Negro, obtuvo rango de centro administrativo y económico independiente.

Una iniciativa del jefe de Estado Nikita Jruschev (nacido en Ucrania), aprobada por el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, cedió Crimea en 1954 a la entonces República Socialista Soviética de Ucrania.

Un capricho de Nikita Jruschev
(1894-1971), premier de la URSS,
le quitó Crimea a Rusia y se
la cedió a Ucrania en 1954.
Ante la inminente desintegración de la Unión Soviética, en 1991, Ucrania declaró su independencia, mientras que la URSS se disolvió en diciembre de ese mismo año. Crimea quedó bajo la órbita administrativa del gobierno de Kiev, aunque procuró mantener su autonomía.

Al aprobarse una nueva Constitución (1992), el territorio pasó a denominarse República de Crimea, con la nueva figura del presidente, hasta que en 1995 Ucrania tomó control de la región y fueron abolidas todas las instituciones surgidas hasta esa fecha.

Una nueva Carta Magna (1998) definió al territorio como República Autónoma de Crimea dentro de Ucrania.

Durante las elecciones presidenciales de 2012, el Partido de las Regiones, de Víktor Yanukóvich, obtuvo en la península un respaldo de 61,13 por ciento en primera vuelta y 78,24 en la segunda ronda.

Destituido el corrupto mandatario por el golpe de Estado constitucional en Kiev, el Consejo Supremo (Parlamento) de Crimea nombró el pasado 27 de febrero a un nuevo primer ministro, en desconocimiento a las autoridades golpistas.

La República Autónoma de Crimea y Sebastopol.
También se decretó la disolución de todas las unidades del Ejército ucraniano en territorio peninsular, y se nacionalizaron todas las dependencias judiciales y gubernamentales que antes respondían a Kiev, con sus recursos económicos incluidos.

Con posterioridad, por votación unánime convocaron a un referendo para el 16 de marzo sobre el estatus de la república y adoptaron una declaración de independencia, unido a una petición de adhesión a Rusia, aprobada finalmente por el 96,77 por ciento de los electores que significaban el 83% del padrón electoral.

Muchos obstáculos debieron ser vencidos para llegar a este momento, desde la amenaza militar contra la península, el intento de disolución desde Kiev del Parlamento crimeo, el bloqueo del servidor del registro electoral y hasta un ataque cibernético desde Estados Unidos al sitio oficial del referendo.

Un grupo de Autodefensa en Sinferópol, Crimea,
con escudos pintados con los colores de la
bandera de la República Autónoma, el 2
de marzo de este año.
Washington presentó un proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU para prohibir el ejercicio comicial, pero Rusia lo anuló mediante su derecho al veto.

Como última maniobra, el 13 marzo, la Suprema Rada (Parlamento ucraniano) aprobó la designación de un nuevo Tribunal Constitucional, y 24 horas después este jurado se apresuró a considerar ilegal el referendo por no incluir a todas las regiones de Ucrania.

En respuesta, el Parlamento crimeo destacó el antecedente de Kosovo al aprobar en sesión extraordinaria una declaratoria independentista, como paso previo a la celebración del ejercicio comicial sobre el estatus de la región.

"Tomando en consideración la confirmación del estatus de Kosovo por la Corte Internacional de Justicia de la ONU del 22 de julio de 2010, que afirma que la declaración unilateral de independencia de una parte del Estado no viola ninguna norma internacional, tomamos esta decisión", expresaron los parlamentarios.

Bases militares en la península de Crimea.
En este escenario, hay un condimento especial. Crimea nunca renunció a su cercanía política con Rusia. No es un detalle menor el que la Flota Rusa se ubique en la base militar del puerto de Sebastopol, instalada allí tras un acuerdo de 1995 alcanzado por los entonces presidentes de Rusia, Borís Yeltsin, y Ucrania, Leonid Kuchma.

La base militar de Crimea es clave para Rusia por su ubicación estratégica sobre el Mar Negro, además de que es donde entrenan las sofisticadas fuerzas submarinas de ese país. En 1997, Moscú y Kiev acordaron que el primero se quedaría con tres bahías por un período de 20 años a cambio de una paga anual de 100 millones de dólares. En 2010, dicho acuerdo se prolongó hasta 2042.

En Ucrania, son muchas las provincias que tienen una simpatía hacia Rusia, pero el caso de Crimea es distinto. Los habitantes de la península siempre se sintieron más bien rusos, o al menos, no parte de Ucrania. Eso se vio reflejado en sus gobernantes, a pesar de que el cargo de primer ministro era designado desde Kiev.

¿Quién es Yanukovich?
En su juventud Víktor Yanukóvich estuvo dos veces en la cárcel cumpliendo condenas por cometer delitos comunes. Las dos penas lo condenaron a un total de 5 años de cárcel.

Víktor Yanukóvich, en una foto
del 27 de abril de 2010.
El 15 de diciembre de 1967 los tribunales lo condenaron a 3 años de prisión por delito de atraco, según el artículo 141 del Código penal de la RSS de Ucrania, como miembro de la banda criminal “Pivnovka”. Su pena fue rebajada a 1,5 años con motivo del 50 Aniversario de la Revolución Bolchevique de Octubre, pero el 8 de junio de 1970 fue condenado de nuevo, esta vez por el artículo 141 del Código penal, a dos años de prisión por causar graves heridas corporales en una riña.

Con esta biografía, Yanukóvich es considerado un duro y está acostumbrado a lidiar con poderosas mafias. Yanukovich a la edad de 64 años detonó una oleada de protestas al bloquear un acuerdo con la Unión Europea en noviembre de 2013, y la disconformidad se expandió rápidamente a otras cuestiones, como la corrupción, las violaciones a los derechos humanos y que era un títere de los rusos.

Galeón pirata en el lago de la mansión de
Yunakóvich, de 140 hectáreas.
Tras su derrocamiento, los ucranianos descubrieron las excentricidades del presidente destituido, en su mansión tiene interiores de mármol, un campo de golf adornado con estatuas de caballos, conejos y ciervos, grifería de oro y hasta cocheras repletas de autos de colección.

Ucranianos forman fila para ver el lujo en el
que vivía el derrocado Yunakóvich.
Su propiedad está situada a 15 kilómetros de Kiev y percibida como un símbolo de la corrupción del régimen. El salario de Yanukóvich era de unos 100.000 dólares al año, pero el lujo del inmueble señala claramente una riqueza mucho mayor. La construcción del palacete y sus instalaciones podría haber requerido una inversión de 1.000 millones de dólares y que solo su mantenimiento tiene un coste mensual de cerca de un millón.

Tras la huida del presidente, miles de opositores y curiosos viajaron hasta Mezhigorie, la lujosa y ya mítica residencia presidencial de 140 hectáreas. Sobre la mesa, encontraron carísimas botellas de whisky y vino con su imagen. La casa, de estilo ruso, tiene un lago artificial con un falso galeón pirata de la época isabelina reconvertido en restaurante, un invernadero-zoológico lleno de animales exóticos y hasta un campo de golf privado.

Una de las salas del palacete de Yanukóvich.
En el interior, los visitantes apenas daban crédito a las barrocas salas decoradas con iconos de oro y armaduras antiguas. Varias cajas sobre los suelos de mármol apuntaban a una precipitada salida de los habitantes.

En su mansión, la opulencia y el mal gusto se mezclan a cada paso. Uno de los mejores ejemplos es el inodoro en forma de trono, con dos cabezas de tigre que hacen de apoyabrazos. Los periodistas revisaban numerosos documentos en su casa que parecían mostrar a un líder con una riqueza exorbitante mientras su país solicitaba préstamos de rescate tanto a Occidente como a Rusia.

Un opositor agita una bandera de la Unión
Europea ante la fachada de la residencia
del derrocado mandatario.
Muchos de los documentos financieros y de otra índole fueron quemados, mientras que otros fueron arrojados en un lago antes de que Yanukóvich abandonara la custodiada residencia y huyera a Jarkiv (este del país), donde su base de apoyo es más fuerte, ahora está oculto en Rusia. Los buzos recuperaron muchos de los documentos y activistas opositores los pusieron a secar. Uno es un recibo por 12 millones de dólares en efectivo. Otro, una factura de un pago de 10 millones. Se gastaron unos 110.000 dólares en cortinas para un salón llamado “Vestíbulo de los Caballeros”, y en plantas, 1,5 millones de dólares. La decoración en madera de varios salones (un comedor y un salón de té) costó 2,3 millones de dólares. De manera notable, se pagaron 115.000 dólares por una escultura de un jabalí, posiblemente para Yanukóvich, a quien le encanta la caza y un documento que dice “Pago de soborno: 4.000 dólares”. Estos son algunos de los gastos detallados en documentos financieros encontrados en la residencia abandonada del corrupto presidente Víktor Yanukóvich, ocupada ahora por manifestantes después de que el líder huyera de la capital.

En la mansión se encontraron lingotes de
oro con el rostro del ex presidente.
El edificio principal, estilo palacio barroco, es todo de mármol, en cajones se hallaron lingotes de oro con el rostro de Yunakóvich. Entre divertidos y furiosos, algunos posaban delante de falsas columnas griegas, o fotografiaban con los teléfonos, la colonia de faisanes de colección del dueño, algunos importados de Sumatra o Mongolia.

La propiedad también tenía un helipuerto, varios establos, un garaje que contiene un museo de vehículos militares soviéticos y otro de vehículos civiles.

Yanukóvich coleccionaba toda clase de
vehículos, aquí parte de la misma.
Su residencia en Mezhigorie junto al río Dniéper, se había convertido para muchos ucranianos en símbolo de una gestión corrupta. Yanukóvich nunca quiso responder preguntas sobre la propiedad, diciendo que vivía en una casa modesta en un terreno pequeño. Algunos han pedido la mansión sea convertida en un hospital, un sanatorio e incluso un “museo de la corrupción”.

En los jardines había esculturas de caballos,
conejos y ciervos.
“Esto hace que sienta que ha valido la pena” la lucha contra el Gobierno, decía Bogdan Panchyshin, tendero de Lvov. “Si el centenar de personas que han muerto pudieran ver esto creo que dirían lo mismo”, comentaba vestido aún con un chaleco antibalas.

“Esto debería convertirse en un orfanato, un hospital o algo para la gente muerta o herida en las protestas”, opinaba Víktor Kovalchuk, mecánico de 59 años. “Después de todo, se ha construido con nuestro dinero”.

Ucrania pierde una provincia y Rusia marca el paso
El depuesto presidente ucraniano Víktor Yanukóvich se oponía a un mayor acercamiento de Ucrania a la OTAN y a la Comunidad Europea. Por ende, en febrero pasado fue derrocado por las masivas manifestaciones en contra de su gobierno, aliado con el ruso Vladimir Putin. Así que, Crimea nombró de facto como primer ministro al pro ruso Serguei Aksionov, quien no fue reconocido por el nuevo Parlamento golpista ucraniano.

Arseniy Yatseniuk, primer
Ministro interino de Ucrania 
se 
enfureció cuando los crimeos
realizaron el referéndum.
El referendo realizado con la participación de 1.274.096 votantes (83,1 por ciento del padrón) concluyó con el 96,77 por ciento de respaldo a la separación de la península en relación con Ucrania y su adhesión a Rusia como sujeto territorial.

Su efecto en el primer ministro interino de Ucrania, Arseniy Yatseniuk, le hizo abandonar en la misma fecha del referendo la compostura diplomática que le caracteriza y asumió un inusual tono amenazador contra las autoridades crimeas, reacias a reconocer a los gobernantes de Kiev tras el derrocamiento del presidente electo, Víktor Yanukóvich.

Visiblemente irritado por el ejercicio comicial en la península sur oriental de Crimea, el jefe provisional de Gobierno advirtió que las autoridades castigarán a los provocadores que hicieron caso omiso de la integridad de Ucrania. “Ese referendo no es legítimo, se asemeja a un espectáculo circense”, espetó ante las cámaras de televisión.

Manifestantes sostienen banderas rusas
frente al Parlamento de Crimea.
“Vamos a encontrarlos a todos en uno o dos años y los juzgaremos en los tribunales ucranianos e internacionales. ¡La tierra arderá bajo sus pies, haremos todo lo posible para que cada uno de ellos, que se sienten protegidos por la Federación de Rusia, sea castigado!”, enfatizó enfurecido.

Desde el punto de vista militar, el Kremlin ha respondido a un auge de la presencia de fuerzas de la OTAN en las cercanías de sus fronteras, incluido el mar Negro, con la movilización de más de 150 mil efectivos de todas las armas en el centro y oeste de su territorio. Igualmente ha realizado demostraciones de la efectividad de su armamento estratégico, que la prensa internacional interpreta como una advertencia a sus interlocutores.


El Kremlin ha movilizado más de 150 mil
efectivos de todas las armas para demostrarle
a la OTAN que está hablando en serio.
Ucrania se adhirió al Tratado de No proliferación de Armas Nucleares el 16 de noviembre de 1994, y el 5 de diciembre de 1996 firmó el llamado Memorando de Budapest con los cinco países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU como garantes. El actual gobierno ucraniano que depuso a Yanukóvich planea poner misiles nucleares en el país.

El martes 18 ha sido un día histórico para los rusos no solo porque se han hecho de nuevo con Crimea sino también porque han vuelto a considerarse ciudadanos de una gran potencia, calidad que Rusia había perdido incluso ante ella misma y que ahora cree haber recuperado.

Los artífices de la reunificación con Rusia
de Ucrania y Sebastopol.
En este contexto, el Centro Nacional de Estudios de Opinión Pública de Rusia informó que el 71,6 por ciento de los ciudadanos (cifra récord en tres años) aprueban la gestión del jefe del Kremlin.

Por una parte Rusia se ha anexionado parte del territorio de un estado vecino sin acuerdo internacional, lo que vulnera la legalidad de la ONU, pero por otro lado vuelve a su ser un contencioso creado por la veleidad de Nikita Jruschev, ucraniano y premier de la URSS tras el gobierno de Stalin, que "regaló" la península de Crimea a Ucrania en 1954.

Y si la situación está muy tensa, aún queda pendiente otro tema: ¿por qué Moscú ha optado por formalizar la anexión de Crimea y no ha hecho otro tanto con Abjazia y Osetia del Sur?