HUMANIDAD Y COSMOS es un programa que trata de traerle a usted eso que siempre se preguntó y nunca tuvo la oportunidad de escuchar… Hechos históricos ocultados, fenómenos insólitos, creencias, mitos y leyendas, arqueología proscripta, seres extraños, energías prohibidas, noticias curiosas, científicos censurados, el misterio de los objetos voladores no identificados, profecías y vaticinios, sociedades secretas, ecología, enigmas y soluciones para vivir física y espiritualmente sanos.


lunes, 22 de febrero de 2016

OPERARON CON ÉXITO AL “HOMBRE ÁRBOL”

Los médicos de un hospital de Bangladesh pusieron en marcha un complejo proceso quirúrgico para devolverle la movilidad a Abul Bajandar, que sufre epidermodisplasia verruciforme. Durante dos horas lograron limpiar el 80% de su mano derecha en la primera intervención.

El "Hombre árbol" muestra sus manos antes
de la operación quirúrgica.
Abul Bajandar, de 26 años, fue intervenido en el Hospital Universitario Dacca, la capital bangladesí. Nació en el pequeño poblado de Pai Gasa, ubicado en el distrito sureño de Khulna. Fue apodado “Hombre árbol” por las extrañas verrugas que han cubierto sus manos casi por completo y se han extendido hasta parecer las raíces de un árbol. Pesan seis kilos y dificultan su vida sobremanera. Solo levantarlas ya es un suplicio. Sus pies han corrido mejor suerte y Bajandar puede caminar, pero no sin dificultad. Para todo lo demás necesita ayuda.

“Al principio fui a un curandero que me recetó remedios homeopáticos, pero no dieron ningún resultado. Así que, como no podía trabajar y en mi familia sólo mi padre está empleado —es conductor de los triciclos motorizados que hacen las veces de taxi—, tuve que ponerme a mendigar para buscar tratamiento”. Procedente de una familia humilde en la que sólo entran 3.000 takas (35 euros) al mes, Bajandar supo que su dolencia requería de una asistencia médica más avanzada. Así que decidió sacar provecho de la curiosidad que provocaban sus raíces y viajar a India con las ganancias. “Allí estuve tomando medicamentos prescritos por un médico durante tres años”. Un tiempo en el que las verrugas no cesaron de crecer.

Mapa de Bangladesh.
El médico me dijo que la única salida era la cirugía, un proceso que no podría pagar ni ahorrando varias vidas. Solo me consolaba el hecho de que las verrugas no se extendieron por otras partes del cuerpo, pero cada día me miraba en el espejo con miedo de ver una en la cara”.

Afortunadamente, no todo ha sido negativo en la vida de Bajandar. Incluso después de sufrir su extraña dolencia. De hecho, cuando las verrugas ya lo convertían en el hazmerreír del pueblo, y en el objeto de las pesadillas de los niños, Bajandar conoció a Halima. “Al principio reconozco que sentí pena por él. Quizá eso me llevó a trabar cierta amistad, pero lo cierto es que al final nos enamoramos”, cuenta ella, sentada a su lado y atenta siempre a lo que necesitan tanto él como su hija. En un país en el que la mayoría de los matrimonios son concertados, el de Abul y Halima fue por amor y ha resistido “lo que muchos nunca serían capaces de aguantar”.

Y cariño también le dispensan los bangladesíes. De hecho, cientos de ellos lo visitan cada día en el hospital, donde su habitación está custodiada por dos policías que se limitan a regular el tráfico. Aunque algunos solo quieren hacerse un morboso selfie con él, y sorprende que Bajandar haga gala de una paciencia infinita para esbozar una sonrisa y poner las manos en alto, la mayoría se desplaza hasta el hospital para desearle suerte y asegurarle que rezarán a Alá por su pronta recuperación. Porque ahora, después de que el Gobierno decidiese hacerse cargo de su caso, comienza una nueva etapa cuyo resultado es incierto.

Las manos de Abul Bajandar pesan seis kilos.
El consejo de nueve médicos especialistas que ha creado el hospital para determinar qué hacer en su caso tampoco rebosa confianza. “El primer paso consiste en tratar de liberar los dedos pulgar e índice de una mano, que son responsables del 60% de todos los movimientos que hacemos. También son los menos afectados y nos ayudarán a ver mejor cuál es la situación y decidir qué pasos debemos dar”, explica el jefe del consejo, el doctor Samanto Lal Sen, mientras señala en una radiografía de las manos de Bajandar. “No es tan fácil dar con los dedos, y tenemos que tener mucho cuidado para no dañarlos”. Así, las operaciones se alargarán unos seis meses, a los que habrá que añadir varios meses más de fisioterapia. “Apenas ha utilizado las manos en diez años, así que sus dedos están completamente atrofiados”.

En cualquier caso, los médicos señalan que su intención es ir un paso más allá. “No basta con retirar las verrugas y conseguir que recupere la movilidad, porque en el resto de los casos estudiados han vuelto a salir. Tenemos que tratar de averiguar qué es lo que causa la enfermedad, que será el paso inicial en el diseño de una cura permanente”, apunta Sen. Y a nadie se le escapa que, si lo consiguen, será un importante éxito para el sector sanitario de Bangladesh, un país en vías de desarrollo en el que solo hace falta darse una vuelta por el Hospital Universitario en el que Bajandar lleva un mes para darse cuenta de las graves carencias médicas: las camas de los pacientes llenan habitaciones y pasillos, los familiares se hacinan en el suelo, las medicinas escasean, y los médicos no dan abasto.

El "Hombre árbol", su mujer
Halima y la hija de ambos
que tiene 3 años.
La madre de Abul Bajandar también lo acompaña y lo alienta a continuar con el tratamiento luego de la primera operación quirúrgica para retirar las impresionantes verrugas que han crecido en las extremidades de su hijo por culpa de la epidermodisplasia verruciforme que sufre desde los 15 años. Y no ha podido contener el llanto cuando uno de los médicos que ha realizado la operación ha anunciado el éxito de la misma.

Es más, los doctores han ido mucho más allá de lo esperado. “Teníamos intención de liberar únicamente los dedos pulgar e índice de la mano derecha, que eran los menos afectados por la enfermedad y que le darían un 60% de movilidad, pero hemos decidido continuar porque se daban buenas condiciones para ello. Al final hemos liberado un 80% de la mano, incluidos los cinco dedos”, ha comentado al diario español El País, uno de los cirujanos, apellidado Byapari. “Abul está de muy buen humor tras la operación, y ahora tenemos que esperar tres semanas para ver cómo evoluciona y decidir si continuamos trabajando de la misma forma con el resto de extremidades”, ha añadido el director del comité médico seleccionado para tratar el caso, Samanto Lal Sen.

Bajandar ha recibido anestesia local y ha estado consciente durante el proceso quirúrgico. “No tengo más que palabras de agradecimiento hacia el gobierno de Bangladesh, que ha decidido ofrecerle a mi hijo este tratamiento tan complejo de forma gratuita. Solo espero que pueda volver a ser una persona normal dentro de pocos meses. Que recupere la movilidad y pueda encontrar un trabajo”, ha afirmado su madre entre sollozos de alegría.

Radiografía de las manos del "Hombre árbol"
de Bangladesh.
No obstante, también se han oído críticas entre los curiosos que se han acercado. Entre ellos había numerosos pacientes que denunciaban el trato de favor que está recibiendo Bajandar, “solo porque la prensa se está ocupando de él y sirve de propaganda política”. Uno de ellos incluso ha conminado a los periodistas a visitar el resto del Hospital Universitario de Dacca, la capital del país. Efectivamente, las condiciones en las que se hacina la mayoría de pacientes son terribles. Bajandar, sin embargo, cuenta con una habitación exclusiva para él y para su familia.

El Dr. Samanto Lal Sen examina a
Abul Bajandar.
Las operación quirúrgica es el resultado feliz del impacto mediático que ha recibido el caso, el cuarto que se conoce en el mundo y uno de los tres que están vivos. De hecho, todo comenzó cuando la agencia de noticias AFP se hizo eco de su historia, cuya repercusión se sintió en todo el mundo. Poco después, el Gobierno decidió hacer una excepción, ya que la familia de Bajandar no puede pagar el tratamiento, y costear las diversas operaciones requeridas para eliminar las verrugas, cuyo peso supera los cinco kilos. Hoy, incluso la primera ministra del país, Sheikh Hasina, ha sido informada del resultado de la operación, y todos los canales locales han ofrecido la noticia, incluso con conexiones en directo. Sin duda, las buenas noticias no abundan en Bangladesh.

Abul Bajandar será intervenido durante seis
meses hasta quitarle todas las verrugas
de manos y pies.
“De momento contamos con tres hipótesis sobre la razón de lo que le sucede, pero ninguna es concluyente: podría ser genético, pero nadie en su familia lo tiene; podría ser una extraña enfermedad cutánea, pero su rareza es asombrosa; y podría ser un virus”, enumera el Dr. Sen. Hace especial hincapié en la última posibilidad, ya que hace unos días el doctor hizo una curiosa revelación: “Hemos encontrado una vaca que tiene el mismo problema”. ¿Podría ser un virus animal que muta raramente para afectar al ser humano?

Sea como fuere, lo cierto es que Bajandar ya ha comenzado la cuenta atrás para volver a verse las manos. En su risa nerviosa se evidencia cierto miedo, compartido también por Halima, pero la esperanza es mucho más poderosa. Y él está más cerca de hacer realidad un sueño que repite una y otra vez, siempre que una cámara le apunta. “Yo lo que quiero es poder abrazar a mi hija, sentirla con las manos”.

viernes, 19 de febrero de 2016

EN PERÚ EXISTE UN RÍO QUE HIERVE EN EL CORAZÓN DE LA SELVA AMAZÓNICA

Es el río Aguas calientes, y a la orilla de ese río se encuentra el poblado de Mayantuyacu. El origen de este río aún es desconocido, pero el agua alcanza una temperatura promedio de 86 ºC.

El nombre indígena del río es
Shanay-timpishka. Los animales que caen a
sus aguas mueren hervidos en pocos minutos.
En lo profundo de la selva amazónica de Perú se encuentra este río, a más de 700 kilómetros de distancia del centro volcánico más cercano y sus aguas hierven como si existiera fuego ardiendo por debajo de su cuenca hidrográfica. Los animales que caen a sus aguas mueren hervidos en pocos minutos.

El río tiene una temperatura promedio de
86° centígrados.
El nombre indígena del río Aguas calientes es Shanay-timpishka, que significa en lengua ashaninka “hervido con el calor del sol”. El geocientífico peruano Andrés Ruzo, durante sus investigaciones, analizó las aguas de este torrente cuyo fluido alcanza una temperatura promedio de 86ºC y no es de origen magmático ni volcánico.

El  vapor del río asciende al lado
de las chozas de Mayantuyacu.
Generalmente los ríos hirvientes están asociados con volcanes, pero no hay volcanes en la Amazonía, ni tampoco en la mayor parte de Perú. El río fluye caliente a lo largo de 6,24 kilómetros hasta desembocar en otro afluente, y en su punto más ancho es como una autopista de dos carriles. Hay piscinas termales enormes y cascadas de seis metros de altura, todo lleno de agua casi en ebullición.

El investigador Ruzo analizando el agua del río.
"Así como las personas tenemos sangre caliente corriendo por nuestras venas y arterias, la Tierra tiene agua caliente corriendo por sus grietas y fallas. Cuando llegan a la superficie, se producen manifestaciones geotérmicas: fumarolas, aguas termales o, en este caso, ríos hirvientes", explicó Ruzo en su libro The Boiling River.

Vista aérea de este río de agua hirviendo, a
700 kilómetros de cualquier fuente volcánica.
El origen de este río sería resultado de un gran sistema hidrotérmico. El agua podría venir de los glaciares de los Andes que, tras filtrarse hasta lo profundo de la Tierra, brota como agua hirviendo, calentada por el gradiente geotérmico, señaló el geocientífico.

Un chamán toca un instrumento musical
junto al río que hierve.
Aun así, expertos geotérmicos y vulcanólogos a pesar de sus conocimientos, todavía no han logrado explicarse satisfactoriamente como es que se origina este río, ya que toda explicación es pura teoría, un curso de agua que es único, con una temperatura máxima en algunas partes de 97° centígrados, en medio de la selva.

jueves, 18 de febrero de 2016

INDIA CONFIRMA QUE SU FUERZA AÉREA DERRIBÓ UN OBJETO VOLADOR NO IDENTIFICADO

Un caza Sukhoi Su-30MKI de la Fuerza Aérea de la India (IAF), derribó el Ovni sobre el estado de Rajastán, cerca de Paquistán. Los habitantes de Kudgi y Panawara dijeron que las explosiones fueron tan fuertes que provocaron grietas en las paredes.

Dos aviones Sukhoi SU-30MKI de
la Fuerza Aérea India.
Los acontecimientos se dieron el 1 de noviembre de 2015, pero recién fueron revelados ahora, cuando la Fuerza Aérea de la India (IAF) detectó un OVNI sobre el Aeropuerto Internacional Indira Gandhi. Casi de inmediato aparecieron más objetos raros cerca del límite del aeropuerto. Así, la IAF envió un helicóptero para que investigaran el avistamiento, no obstante, no se pudo realizar el seguimiento y tampoco se logró saber de donde provenían los objetos.

La policía india examina los restos del Ovni.
Ahora, se dio a conocer por parte de la Fuerza Aérea de la India, que uno de sus aviones de combate, pudo interceptar y después derribar un OVNI. Esto se dio sobre el espacio aéreo del distrito de Barmer, en el estado de Rajastán, muy cerca de la frontera con Pakistán, indica el Diario 26.

Aviones Sukhoi de la Fuerza Aérea India.
El comunicado oficial de la IAF, explicaba que los radares detectaron un extraño objeto en “forma de globo” entre las 10:30 y las 11 de la mañana. De esta forma, tomaron la decisión de enviar un caza Sukhoi Su-30MKI para que lo persiguiera.

El avión de combate indio, que es de fabricación rusa, es uno de los más poderosos de su tipo. Características que le facilitaron derribar el extraño objeto de 3 metros de diámetro sobre Kudgi, en el distrito de Barmer.

Foto del Ovni que sobrevolaba la zona
del aeropuerto indio.
De igual forma, se conoció a través del El periódico indio Hindustan Times que un portavoz del IAF, el teniente coronel Manish Ojha, afirmó que la policía y los militares fueron enviados a Kudgi para investigar todos los hechos. Lo que quedo del OVNI fue remitido a un lugar desconocido para estudiarlo.

Ilustración sobre el momento en que el piloto
indio derribó el objeto volador no identificado.
“Entre las 10:30 y las 11 de la mañana, un objeto en forma de globo no identificado fue detectado por el radar de la Fuerza Aérea de la India (IAF)”, señalaba el comunicado oficial. “Se inició el procedimiento de la IAF, que interceptó el objeto y lo derribó. Los restos han sido recuperados para su posterior investigación.”

El mapa muestra donde sucedió el
incidente Ovni el 1 de noviembre de 2015.
Algunas personas expresaron haber presenciado cuando los cazas de la IAF interceptaron y derribaron el OVNI, y que después escucharon cinco grandes explosiones sobre Kudgi, causando el pánico en las comunidades rurales circundantes.

Un Mayor del Aire de India confirmó
el derribo del objeto.
El superintendente de la policía, Jassaram Bose, confirmó que recuperaron y entregaron a la IAF unos misteriosos objetos metálicos en forma de triángulo o cono. “Estamos en contacto con los funcionarios de la IAF y hemos enviando a los restos encontrados para su posterior análisis”, explicó la policía de Barmer en un comunicado.

Foto del Ovni sobre Rajastán, India.
Las explosiones se pudieron escuchar en un radio de cinco kilómetros. Los habitantes de Kudgi y Panawara dijeron que las explosiones fueron tan fuertes que provocaron grietas en las paredes de sus casas. Sin embargo, no hubo víctimas por el incidente.

“Las explosiones fueron muy fuertes… se escucharon cinco y vimos algunos objetos cayendo del cielo después de que un avión sobrevolara mi casa”, dijo Manohar Singh, un residente de Kudgi.

Un canal de noticias de India
informando del derribo del Ovni.
La agencia de noticias india Press Trust of India indicó que el misterioso objeto podría proceder de la frontera paquistaní (sector occidental) y podría ser un globo sonda o globo meteorológico. Otras fuentes sugirieron que el OVNI era una nave espía paquistaní.

Un vocero del ministerio de Relaciones exteriores no descarta la posibilidad de que el globo haya sido enviado desde Pakistán para determinar el tiempo de reacción de los militares indios.

Militares indios muestran restos del
objeto volador encontrados en la zona.
Cabe mencionar que tanto la India y Pakistán se encuentran en conflicto desde 1947, y en 1998 estuvieron a punto de enfrentarse con armas nucleares.

Aquí las noticias de un canal de televisión indio, sobre el incidente con el Ovni:

Major Air Scare Over Rajasthan





miércoles, 17 de febrero de 2016

MUERE JUEZ DEL TRIBUNAL SUPREMO DE LOS ESTADOS UNIDOS, POCAS HORAS DESPUÉS DE REUNIRSE CON OBAMA. CRECEN LAS SOSPECHAS DE QUE FUE ASESINADO

Trascendió que el juez Antonin Scalia le comentó al presidente en una reunión privada que “estaba amenazada la seguridad de la nación”. Murió poco después, el 13 de febrero, según el forense, por “causas naturales”, ni siquiera se le hizo una autopsia. Muchos sospechan que fue asfixiado con una almohada.

Antonin Scalia, juez de la Corte Suprema
de Justicia de los Estados Unidos, muerto
en circunstancias sospechosas.
El juez Antonin Gregory Scalia, nacido en 1936, era juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos desde 1986 hasta su fallecimiento en muy extrañas circunstancias en la noche del 12 a la madrugada del 13 de febrero de 2016 en el Cibolo Creek Ranch, en el condado de Presidio, en Shafter, Texas. Una jueza de paz, sin ver el cadáver hizo oficial su muerte.

El juez profesaba la religión católica romana y era hijo de Salvatore Eugene Scalia (1903–1986), un inmigrante italiano procedente de Sommatino, Sicilia que se radicó en la ciudad de Trenton, Nueva Jersey. Su madre era Catherine Louise Panaro (1905–1985), nacida en Trenton, pero hija de inmigrantes italianos. El juez se casó en 1960 con Maureen McCarthy. La pareja tuvo nueve hijos, cinco varones y cuatro mujeres que le dieron 33 nietos.

El multimillonario texano John Poindexter
con su amigo Barack Obama.
El magistrado fue hallado muerto en un dormitorio de un rancho de Texas, propiedad del magnate John B. Poindexter, amigo personal de Obama. Poindexter convirtió el lugar en un lujoso hotel frecuentado por celebridades del mundo del espectáculo y de la nobleza europea (entre ellas Mick Jagger) que pasan el tiempo allí dedicándose al juego y a la caza. El Cibolo Creek Ranch tiene un aeropuerto propio localizado a 5.6 km al noreste del hotel.

Es a este rancho tejano donde llegaron Barack Hussein Obama y el juez en el avión presidencial Air Force One procedentes de la base Andrews, desde donde fueron a Texas. Al igual que ocurrió con el presidente John F. Kennedy, el protocolo de seguridad del juez fue modificado, quitándole los tres Marshalls que componen su equipo de guardaespaldas, pertenecientes a la División de Seguridad Judicial (JSD) y fueron sustituidos por agentes del US Secret Service (SS), miembros de la seguridad del propio presidente. Desde allí, Obama se fue a Los Ángeles, a una reunión con magnates de la industria del cine.

Ubicación del Cibolo Creek Ranch, también de
Alpine, donde estaba la jueza Guevara
haciendo compras y que ni siquiera se acercó
al rancho de Poindexter a verificar la muerte.
Y la ciudad de El Paso donde fue
embalsamado el juez Scalia.
Después de su repentina muerte en el rancho de Poindexter, su cuerpo fue inmediatamente embalsamado, contraviniendo la norma de hacerle una autopsia, lo que es habitual en estos casos.

Una jueza lo declara muerto sin haber visto el cadáver
Una jueza de paz lo declaró muerto sin haber visto personalmente el cadáver ni haber pedido que se le practicase una autopsia, lo que ha despertado todo tipo de especulaciones al respecto y dado pie a varias teorías de la conspiración.

La jueza Cinderela Guevara declaró que el juez
Scalia tuvo una muerte natural sin hacerle
una autopsia y sin ir in situ a ver el cadáver.
La jueza del condado de Presidio, Cinderela Guevara, indicó al periódico The Washington Post que “declaró la muerte natural de Scalia (sin ver personalmente el cadáver) después de que las fuerzas de seguridad le asegurasen que no habían encontrado signos de violencia y de hablar con el médico personal del juez, quien le explicó que éste arrastraba varias condiciones crónicas de cierta severidad”.

La jueza Cinderela Guevara relató que “recibió el sábado 13 una llamada del sheriff Danny Domínguez, quien le informó el deceso del magistrado más antiguo del máximo tribunal de Estados Unidos en el rancho Cibolo Creek. Guevara se encontraba en ese momento haciendo compras en un pueblo cercano, en Alpine.

Entrada al rancho Cibolo Creek,
fundado en 1857.
“Jueza, estoy en el rancho Cibolo Creek. Un juez de la Corte Suprema acaba de morir y necesito a alguien aquí de inmediato. Los dos jueces de paz están fuera del pueblo“, dijo Domínguez a Guevara. La llamada se cortó en varias ocasiones, debido a la débil la señal telefónica en el remoto rancho.

Desde la localidad de Alpine, la jueza declaró a Scalia muerto a las 1:52 pm. Planeaba viajar hasta el rancho, pero un alguacil federal le llamó nuevamente para decirle que no era necesario, dijo Guevara.

Nunca se sabrá la verdadera
causa de la muerte del juez
federal Scalia, muerto a los
79 años de edad.
La magistrada quiso saber algunos detalles para decidir si pedía o no una autopsia. El alguacil le informó telefónicamente que el cuerpo no mostraba señales de violencia y que el médico de cabecera del juez Scalia la llamaría. Así lo hizo en la noche, cuando le precisó que el magistrado había tenido problemas con un hombro la semana pasada y que padecía de varios males crónicos. “Me sentí cómoda con lo que supe sobre su (condición) física”, acotó la torpe magistrada.

Otra jueza de paz del condado de Presidio, Juanita Bishop, discrepó con la decisión de no ordenar la autopsia para Scalia.

El gobernador de Texas, Greg Abbott declaró que “El juez Scalia era un hombre de Dios, un patriota, un firme defensor de la Constitución y del Estado de Derecho. Él era una roca sólida que frenó numerosos intentos de distorsionar o apartarnos de la Constitución”. Abbott, del Partido Republicano, agregó que “Su lealtad a la Constitución fue un ejemplo, no solo para jueces y abogados, sino para todos los estadounidenses”. El gobernador, expresó “las más profundas condolencias” a la familia del magistrado, la cual no quiso hacer declaraciones.

Obama dio el pésame a los familiares
El presidente de Estados Unidos Barack Obama dio el sábado 13 de febrero sus “más profundas condolencias” a la familia del juez del Tribunal Supremo Antonin Scalia, quien murió este sábado a los 79 años en Texas dejando atrás una vida en defensa de la Constitución y los valores conservadores.

Antonin Scalia en la Corte Suprema
junto a Barack Obama.
Designado para el Tribunal Supremo en 1986 por el entonces presidente, Ronald Reagan, el juez Antonin Scalia fue hallado muerto, aparentemente por “causas naturales”.

“El presidente fue informado del fallecimiento del juez del Tribunal Supremo Antonin Scalia. El presidente y la primera dama (Michelle Obama) envían sus más profundas condolencias a la familia del juez Scalia”, indicó el día 13 en un breve comunicado el portavoz adjunto de la Casa Blanca, Eric Schultz.


Obama guarda silencio sobre la conversación
privada que mantuvo con el juez Scalia,
horas antes de morir.
Obama no reveló que fue lo que conversó privadamente con el juez durante el vuelo del avión presidencial y en el rancho de Cibolo Creek.

El Tribunal Supremo de Estados Unidos está formado por nueve jueces, con cargos vitalicios, y a lo largo de la historia ha tomado decisiones cruciales, como la legalización del matrimonio homosexual en todo el país y el fin de la segregación racial en las escuelas. La muerte de Scalia abre automáticamente la carrera para elegir a su sucesor, que debe ser nominado por el presidente del país, pero debe obtener la confirmación del Senado.

Arreglos funerarios
La vocera del Servicio Federal de Alguaciles en Washington, Donna Sellers, dijo que Scalia fue encontrado sin vida en la mañana del sábado tras no presentarse al desayuno.

Corte Suprema de Justicia de los Estados
Unidos, flores en recuerdo del juez Scalia,
muerto en Texas.
Su cuerpo arribó a Sunset Funeral Home, en El Paso, cerca de las 2:30 pm, según Chris Luján, un gerente de la funeraria que fue citado por The Washington Post. Luján dijo que la familia no pidió una autopsia al cadáver, por lo que el cuerpo estaba siendo embalsamado para ser transportado a Washington el lunes 15 de febrero.

Mientras tanto, la batalla para nombrar un sustituto para Scalia comenzó en el Congreso de Estados Unidos, donde los republicanos amenazaron con vetar cualquier propuesta del presidente Barack Obama.

Scalia mantuvo una conversación secreta con
Obama a bordo del Fuerza Aérea One y
otra en el rancho Cibolo Creek.
Horas después de su muerte y con la bandera estadounidense izada a media asta en el Tribunal Supremo, los legisladores abrieron la batalla para nombrar al sucesor del magistrado, que debe ser nominado por el presidente del país, pero necesita obtener la confirmación del Senado.

El líder de la mayoría republicana en la Cámara Alta, Mitch McConnell, amenazó con vetar a cualquier sustituto que proponga Obama al considerar que el próximo presidente debe elegir al nuevo juez, y por tanto, el asiento de Scalia debe permanecer vacío hasta que Obama deje la Casa Blanca, dentro de 11 meses.

El senador Mitch McConnell amenazó con vetar
a cualquier juez sustituto designado por Obama.
Pero el líder de la minoría demócrata en el Senado, Harry Reid, consideró que Obama debe de enviar al Senado un candidato de forma “inmediata” y recordó que la Cámara Alta “tiene la responsabilidad de llenar las vacantes tan pronto como sea posible”.

Durante sus dos mandatos, Obama ha nombrado a dos juezas de perfil progresista: Elena Kagan, judía y designada por el mandatario en 2010, y Sonia Sotomayor, católica, divorciada y la primera latina del alto tribunal.

La explicación oficial es que el juez Scalia
murió de un "ataque al corazón",
según su acta de defunción.
El Tribunal Supremo debe estar formado por nueve jueces, con cargos vitalicios, y hasta ahora se mantenía un equilibrio entre el número de conservadores y progresistas, por lo que un nuevo nombramiento de Obama podría inclinar la batalla a favor de los progresistas, según algunos analistas.

El Tribunal Supremo es una parte esencial de la separación de poderes del sistema político, y a lo largo de la historia ha tomado decisiones cruciales, como la legalización del matrimonio homosexual en todo el país y el fin de la segregación racial en las escuelas.

Obama, presidente saliente, se propone
nominar un juez que suceda a Scalia.
El nombramiento de un nuevo juez, con el poder de moldear las leyes de Estados Unidos, llega en un momento clave para el país, inmerso en un proceso de primarias para nombrar a los aspirantes demócrata y republicano que competirán por la Casa Blanca en noviembre de este año.

Por el momento la Corte Suprema ha quedado con ocho jueces en vez de nueve. La muerte de Scalia deja una Corte Suprema dividida en partes iguales entre jueces progresistas y conservadores, en un momento en que la Corte debe fallar sobre casos cruciales sobre el aborto, el derecho al voto y la inmigración. La Corte Suprema es el tribunal más poderoso del país y el que tiene la última palabra en la interpretación de las leyes y la Constitución.

Donald Trump cree que el juez fue asesinado
Consultado sobre la extraña muerte del juez federal, el multimillonario Donald Trump respondió sobre esta cuestión en un programa radiofónico, el magnate inmobiliario se refirió a algunas informaciones que le llegaron que indican que Scalia fue hallado con una almohada "sobre su cara".

En una entrevista radial dijo Donald Trump:
"Dicen que hallaron una almohada en la cara
del juez, que es un sitio bastante poco
habitual en el que hallar una almohada".
“Dicen que hallaron una almohada en su cara, que es un sitio bastante poco habitual en el que hallar una almohada. No puedo darte una respuesta. Normalmente me gusta darte respuestas, pero literalmente acabo de oír esto hace un momento”, respondió Trump a la pregunta del locutor.

Scalia, de 79 años y una de las más reconocidas voces conservadoras del Supremo de Estados Unidos, murió el sábado 13 mientras dormía en un rancho del oeste de Texas al que había acudido a pasar unos días de vacaciones sin los agentes del cuerpo de alguaciles que normalmente velan por su seguridad. El reconocido locutor de radio Alex Jones, crítico acérrimo del presidente Obama, compartió en redes sociales un video en el que sugiere que Scalia fue asesinado.

No hubo autopsia
Un exjefe de investigaciones criminales de la policía de Washington, William O. Ritchie, escribió en la red social Facebook que está "sorprendido ante el hecho de que no se practicara la autopsia al juez Scalia".

La habitación del rancho donde encontraron
muerto al juez de la Corte Suprema.
Según el diario estadounidense The Washington Post, el director de la casa funeraria que trató el cuerpo de Scalia en El Paso, Texas, dijo que la familia del magistrado insistió en que no se hiciera una autopsia. Los familiares pidieron que no hubiera autopsia, creían que Scalia había muerto por causas naturales y preferían que no hubiera retraso en el regreso de los restos del magistrado a Virginia.

La jueza Guevara explicó que el médico personal de Scalia le dijo que creía que la muerte se debió a causas naturales.

Encuesta realizada en Estados Unidos da como
resultado que el 79 por ciento piensa que el
juez federal fue asesinado.
En tanto, Anthony Zurcher, de la BBC Norteamérica escribió en su página: “Tenía que pasar en Texas, ¿no es así?”. Aludiendo que en ese estado mataron al presidente Jon F. Kennedy.

Una encuesta realizada en las redes sociales estadounidenses dio como resultado que el 79% de los norteamericanos participantes opina que el juez de 79 años fue asesinado.

En 1992, el escritor John Grisham publicó su primera novela gran éxito de ventas, El informe Pelícano, que gira en torno al asesinato de jueces de la Corte Suprema para obtener beneficios políticos. Por lo visto, la realidad supera a cualquier ficción.

martes, 16 de febrero de 2016

SE DESCUBRE QUE LA MARIHUANA PRODUCE UNA PÉRDIDA SEVERA EN LA MEMORIA VERBAL Y EN LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO MENTAL

Una investigación en Suiza en 3.400 hombres y mujeres que -con unas edades entre 18 y 30 años- han ingerido droga, arrojó conclusiones que son devastadoras. Cuanto más se fuma, más baja será la memoria verbal en un futuro cercano.

Cuanto más se fuma marihuana, más baja
será la memoria verbal en un
futuro cercano.
Un nuevo estudio denuncia que los jóvenes que toman este tipo de droga tienen en su adultez dificultades para recordar palabras y dificultad para hablar con fluidez. El informe fue elaborado por la Universidad de Lausana (Suiza) y ha demostrado los temibles efectos que puede tener sobre el organismo la marihuana. Los resultados -calificados de extraordinarios por los propios investigadores- establecen que ha quedado probado que los jóvenes que ingieran este tipo de sustancias ven atenuadas en pocos meses su capacidad para hablar y recordar palabras.

El estudio, al frente del cual se halla el doctor Reto Auer -jefe de residentes en el departamento de medicina comunitaria de la Universidad de Lausana- ha sorprendido a los expertos. Y no es para menos, pues las conclusiones son devastadoras. “Cuanto más se fuma, más baja será la memoria verbal en un futuro cercano”, señala el médico.

Campus de la Universidad de Lausana, Suiza.
El experto también ha explicado que para llegar a estas conclusiones, Auer y su equipo analizaron durante más de 25 años los daños verbales que se han producido en 3.400 hombres y mujeres que -con unas edades entre 18 y 30 años- han ingerido droga. El estudio, concretamente, comenzó en 1985.

Todos los participantes fueron «seguidos» (científicamente hablando) hasta 2011, cuando se empezaron a investigar los resultados en base a las entrevistas realizadas a lo largo de este cuarto de siglo. Casi el 85 por ciento de los participantes dijeron que habían fumado marihuana en algún momento u otro, y -aproximadamente el 12 por ciento- explicó que continuaron haciéndolo en la mediana edad.

Durante más de 25 años se analizaron
los daños verbales producidos en 3400
personas que ingirieron marihuana.
En base a una serie de pruebas (como recordar palabras o medir su velocidad a la hora de buscar términos mientras hablaban) se logró determinar que las personas de mediana edad que, durante su juventud habían tomado marihuana (hasta los 25 años) sufrieron una pérdida severa en lo que se refiere a la memoria verbal y a la velocidad de procesamiento mental.

Concretamente, establecieron que, por cada cinco años de exposición a esta sustancia, uno o dos de los «sujetos de pruebas» eran capaces de recordar una palabra menos que aquellos libres de drogas. Según los expertos, los que fumaron marihuana a diario durante un periodo de varios años fueron los más propensos a experimentar el mayor descenso en las habilidades de pensamiento.

Otras investigaciones sobre este estupefaciente
Este estudio coincide con otras investigaciones realizadas en 2014, 2013 y 2012.

Elaboración de un cigarrillo de cannabis
sativa o marihuana.
La Dra. Jodi Gilman, investigadora en el Centro General de Medicina para las Adicciones de Massachusetts publicó en marzo 2014 en la revista de neurociencia The Journal of Neuroscience que incluso el consumo recreacional de la marihuana, de uno a dos cigarrillos por semana, produce efectos perjudiciales en el cerebro, que se ven acrecentados a mayor consumo.

“La marihuana es la droga ilegal más consumida pero poco se sabía sobre sus efectos en el cerebro humano, en particular en las regiones de recompensa/aversión implicadas en la adicción, como el “núcleo accumbens” y “la amígdala””, dijo la Dra. Gilman La investigación concluyó que la exposición a la marihuana se asocia con alteraciones precisamente en estas zonas y “es consistente con los estudios en animales correspondiente a los cambios en la arborización dendrítica”. La Dra. Gilman explicó que investigaciones anteriores permitieron también comprobar que la marihuana genera cambios estructurales en el cerebro de los animales, especialmente en el “núcleo accumbens”. Ahora esto se comprobó en los seres humanos.

Aún fumando uno o dos cigarrillos de
marihuana por semana, produce efectos
perjudiciales en el cerebro.
"Hay una idea general ahí afuera de que el consumo ocasional de marihuana no conduce a efectos negativos, de modo que empezamos a investigar eso de manera directa", dijo Dr. Hans Breiter, otro de los autores principales del estudio y profesor de psiquiatría y ciencias del comportamiento en la Facultad Feinberg de Medicina de la Universidad de Northwestern. "Esta investigación con los otros estudios que hemos hecho me ha llevado a sentirme sumamente preocupado por los efectos de la marihuana en adolescentes y adultos jóvenes y a pensar que necesitamos ser muy cuidadosos sobre las políticas de la legalización y posiblemente considerar cómo evitar que cualquier persona menor de 25 a 30 años consuma marihuana en absoluto", dijo el Dr. Breiter.

El síndrome de abstinencia de la marihuana,
visualizado con imagen por
resonancia magnética.
Los científicos recogieron imágenes de resonancia magnética de alta resolución de adultos jóvenes consumidores de marihuana recreativa y de un grupo de control que no consumía. Se realizaron tres análisis independientes de la morfometría en estas estructuras: la densidad de la materia gris utilizando morfometría; el volumen (cerebro total y volúmenes regionales); y de la forma (morfometría superficie). El análisis reveló una “mayor densidad de la materia gris en los consumidores de marihuana, en el núcleo accumbens izquierdo extendiéndose hasta la corteza subcallosal, el hipotálamo, la amígdala extendida sublenticular, y la amígdala izquierda, incluso después de controlar por edad, sexo, consumo de alcohol y el tabaquismo”.

Se observó una tendencia a un aumento de volumen y una diferencia significativa en la forma del núcleo accumbens izquierdo, además de cambios de forma de la amígdala derecha. "El núcleo accumbens izquierdo mostró alteraciones sobresalientes en las tres medidas y una relación multimodal alterada entre las personas consumidoras de la marihuana", detalló el informe.

Preocupación de la comunidad científica
La Dra. Staci Gruber, directora de Cognitive and Clinical Neuroimaging Core en el Hospital McLean en Boston y profesora de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard, manifestó su preocupación por los resultados del estudios de la Dra. Gilman. Su equipo también está estudiando el consumo de la marihuana y la función cerebral.

Plantas de Cannabis Sativa o marihuana.
"Esta información sin duda confirma lo que otros han informado con respecto a cambios en la estructura cerebral", dijo. "Cuando consideramos los hallazgos del estudio de Gilman con nuestro estudio y con otras investigaciones sobre el consumo de marihuana, es evidente que se requiere mayor investigación, especialmente en el caso de las personas que están entrando a la edad adulta, ya que la exposición durante un período de vulnerabilidad en el desarrollo podría llevar a cambios neurofisiológicos que podrían tener implicaciones a largo plazo", dijo la Dra. Gruber, en una entrevista de la CNN.

Como consejo a los jóvenes Gruber dijo: "No lo hagan a una edad temprana, antes de los 16 años. Eso es lo que nuestra información sugiere, que el consumo regular de marihuana antes de los 16 años está asociado a una mayor dificultad en las tareas que requieren juicio, planeación y la función inhibitoria, al igual que cambios en la función cerebral y la microestructura de la materia blanca, en comparación con quienes empiezan a fumar a una edad más avanzada".

Reduce el cociente intelectual
Una investigación realizada en Nueva Zelanda en 2013, asegura que su uso persistente, sobre todo en adolescentes, deteriora significativamente y de forma irreversible las funciones cerebrales.

El consumo de marihuana reduce
significativamente el cociente intelectual.
La investigación es una de las más amplias que se han llevado a cabo sobre los efectos de la marihuana en el cerebro. Los científicos siguieron durante más de 20 años a un grupo de 1.000 jóvenes y encontraron que los que habían comenzado a usar marihuana antes de cumplir los 18 años -cuando su cerebro estaba aún desarrollándose- mostraban una reducción "significativa" en su coeficiente intelectual.

Un equipo de investigadores, dirigido por la profesora Madeline Meier de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos, analizó el impacto del uso de marihuana en varias funciones neuropsicológicas de 1.037 individuos nacidos entre 1972 y 1973 en Dunedin, Nueva Zelanda. Los científicos siguieron a los participantes hasta que cumplieron 38 años, realizándoles entrevistas y estudios periódicos. Tomaron en cuenta factores como dependencia de alcohol y/o al tabaco, uso de otras drogas y nivel de educación. Cuando los individuos tenían 13 años y antes de que se iniciaran en el uso de la marihuana, se les sometió a pruebas de memoria, de razonamiento y de capacidad de reacción. Este mismo análisis se les volvió a practicar cuando cumplieron 38 años.

Infografía sobre las regiones del cerebro 
que son deterioradas por la marihuana.
Al evaluar todos los casos, encontraron que los participantes que habían usado persistentemente marihuana mostraban un "amplio deterioro" en varias áreas neuropsicológicas, como funcionamiento cognitivo, la atención y la memoria. Quienes habían usado la droga al menos cuatro veces a la semana, año tras año, durante su adolescencia, sus 20 años y, en algunos casos, sus 30 años, mostraron una reducción en su coeficiente intelectual. La relación, concluyó el estudio, es inapelable: cuanto más fumaba el individuo, mayor era la pérdida en el CI.

El informe, que ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha revelado que los jóvenes que consumen marihuana al menos una vez a la semana desde los 13 años ven una disminución de hasta ocho puntos en su cociente intelectual a los 38 años.

Los científicos sometieron a los sujetos antes
que se iniciaran en la marihuana a pruebas de
memoria, razonamiento y de capacidad de
reacción. Este mismo análisis se les volvió a
hacer cuando cumplieron 38 años. "Su
cociente intelectual bajó de 100 a 92, lo que
supone retroceder del percentil 50 al 29",
afirmó la profesora Madeline Meier de
la Universidad de Duke.
Meier ha explicado que "Pasar de un cociente intelectual de 100 a 92 supone retroceder del percentil 50 al 29", ha comentado. Según la doctora, los niveles de cocientes altos habitualmente están ligados a una mejor educación, a mejores ingresos, a una mejor salud y una vida más larga. "Alguien que ha perdido 8 puntos en su cociente intelectual durante la adolescencia va a estar en desventaja respecto de otras personas de su misma edad en el futuro", plantea. Uno de los puntos más importantes del estudio fue demostrar que el daño era irreversible. Al dejar de usarla o reducir su uso no lograron restaurar completamente su pérdida de CI. Es decir, los efectos neurotóxicos son clarísimos y el daño es permanente.

En la investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, Robin Murray, profesor de psiquiatría del King's College de Londres, explicó que el estudio es "una investigación extraordinaria. Es probablemente el grupo de individuos que ha sido más intensamente estudiado en el mundo y, por lo tanto, los datos son muy buenos. Hay muchos informes anecdóticos de que los usuarios de marihuana tienden a ser menos exitosos en sus logros educativos, matrimonios y ocupaciones. Este estudio ofrece una explicación de por qué puede ocurrir".

Daños en el aprendizaje
Otro estudio del Instituto de Investigaciones Murdoch de Australia reveló en 2012 que el consumo a largo plazo de Marihuana (Cannabis) produce cambios notables y daños cerebrales en la región correspondiente a las funciones de memoria y aprendizaje, especialmente en consumidores que inician a fumar marihuana a temprana edad.

Los consumidores de marihuana y de otras
drogas tienen daños irreversibles en sus
capacidades cognitivas.
“Nuestros resultados sugieren que a largo plazo el consumo de la cannabis es perjudicial para la materia blanca del cerebro en desarrollo. Esto fue especialmente cierto para aquellos que se habían iniciado en la adolescencia, como sabemos que el cerebro todavía se está desarrollando durante este tiempo”, dijo el doctor, Marc Seal, del Instituto Murdoch, advirtiendo además que hay períodos de la vida del ser humano que son más críticos para el desarrollo cerebral y en esa edad se es más vulnerable al daño de la marihuana.

Los efectos menos conocidos del cannabis
En el caso de la marihuana la adicción no está asociada necesariamente a la frecuencia de consumo. Tiene que ver con las particularidades de cada persona. Para evaluar si hay dependencia se observa si el consumidor desarrolló tolerancia (si el organismo se habituó y debe fumar más para lograr el mismo efecto), si su cotidianidad sufrió cambios (rutinas, hábitos, manejo del tiempo) y si hay manifestaciones que indiquen síndrome de abstinencia: "Si no puede dejar de fumar, si se pone irritable, transpira frío o no puede socializarse ni disfrutar cuando no fuma", explican los expertos.

El uso persistente de la marihuana puede
producir depresión, ansiedad, psicosis y en
el peor de los casos, esquizofrenia.
Según diversos estudios de sociedades científicas de gran prestigio internacional, el uso persistente de marihuana provoca pérdida de memoria, reduce el rendimiento y altera las capacidades cognitivas. Puede producir depresión, ansiedad, psicosis y, en el peor de los casos, esquizofrenia.

Los poderes psicotrópicos del cannabis son conocidos por el ser humano desde hace miles de años. Sus 'propiedades embriagadoras', como decía Herodoto en el siglo V, se deben fundamentalmente al delta-9-tetrahidrocanabinol (THC), el cannabinoide responsable de sus efectos en el cerebro. Cuando se inhala esta sustancia, el THC llega rápidamente al cerebro a través de la sangre. Sus efectos se sienten a los pocos minutos y pueden durar hasta dos o tres horas.

Efectos dañinos de la marihuana o cannabis.
Una de las consecuencias menos conocidas tiene que ver con los trastornos psiquiátricos. El consumo de porros multiplica por dos las probabilidades de sufrir brotes psicóticos (con más riesgo a mayor dosis). Varios estudios coinciden en que la marihuana podría actuar como desencadenante de estos ataques en personas con una cierta predisposición genética. El riesgo se acentúa cuando el consumo se inicia antes de los 15 años.

A su vez, un informe elaborado por expertos de la Oficina de Control de Drogas de la Casa Blanca (EEUU), advierte de que los adolescentes que fuman marihuana tienen hasta un 40% más de riesgo de sufrir depresión, ansiedad, psicosis (alucinaciones) o algún tipo de enfermedad mental; especialmente en el caso de las chicas.

No es lo mismo usar una droga que ser adicto a ella. Muchos consumidores no se convierten en adictos. Pero vale medir y conocer las consecuencias. Estando bajo el efecto de la marihuana, es común que muchas personas cometan delitos o actos violentos que no harían en otras condiciones. Según datos del 2007, en la Argentina más del 6 por ciento de la población consumía habitualmente marihuana, una cifra que convierte a la Argentina en el país de mayor consumo de América latina.

El dato es alarmante ya que se sabe que hoy la estadística está caduca y los consumidores actuales son muchos más, y además, si se tiene en cuenta que la marihuana es considerada “una droga de inicio”, es decir, que su consumo invariablemente comienza a edades tempranas. Según estadísticas oficiales, el 58 por ciento de los pacientes en tratamiento por alguna adicción, empezó su camino con la marihuana. Los pasos siguientes, según los especialistas, suelen ser la cocaína, las drogas sintéticas, la pasta base y los tranquilizantes.

Un cigarrillo de marihuana afecta como 20 de los otros
Un estudio de 2007 afirma que contiene hasta 20 veces más amoníaco tóxico que el cigarrillo común. Calificaron a los resultados como "alarmantes".

Fumar un cigarrillo de marihuana predispone tanto al cáncer como 20 cigarrillos de tabaco, informó un grupo de investigadores neozelandeses, que hicieron un estudio con resultados “alarmantes”, según dijeron.

Cuanto mayor cantidad y durante más tiempo se fuma cannabis, más alto es el riesgo de contraer cáncer de pulmón, independientemente del consumo de tabaco, determinó el estudio liderado por Richard Beasley, del Instituto de Investigación Médica en Wellington, Nueva Zelanda, y que trabajó con pacientes con cáncer de pulmón menores de 55 años, según publicó la revista European Respiratory Journal.

Todos respondieron un amplio cuestionario acerca de sus hábitos a la hora de fumar, el historial de enfermedades de su familia y su profesión. También informaron acerca de su consumo de alcohol y cannabis. Los pacientes que habían fumado a lo largo de su vida más de 20 cigarrillos de marihuana fueron interrogados más exhaustivamente.

Fumar un cigarrillo de marihuana es tan
peligroso como fumar 20 con tabaco.
Un total de 79 pacientes con cáncer de pulmón fueron comparados con un grupo de control de otros 324 pacientes. Uno de los resultados fue que en el grupo con alto consumo de cannabis (un cigarrillo de marihuana al día durante diez años o dos al día durante cinco años) el riesgo de cáncer de pulmón era 5,7 veces más alto que en el caso de los pacientes restantes.

En vista de este diagnóstico, fumar un cigarrillo de marihuana es tan peligroso como fumar 20 de tabaco, según los autores. Esta relación demostró ser independiente del resto de las costumbres a la hora de fumar. "Si bien nuestro estudio sólo tiene en cuenta un grupo relativamente pequeño, demuestra claramente que fumar durante mucho tiempo cannabis aumenta el riesgo de cáncer de pulmón", explicó Beasley. Los fumadores de cannabis presentaban además frecuentemente un jadeo en la respiración, flema, tosían y tenían sensación de opresión en el pecho.

Además, el monóxido de nitrógeno y otros óxidos de nitrógeno se presentan entre tres y cinco veces más concentrados al fumar marihuana que tabaco, informaron científicos en la revista Chemical Research in Toxicology.