Una investigación
en Suiza en 3.400 hombres y mujeres que -con unas edades entre 18 y 30 años-
han ingerido droga, arrojó conclusiones que son devastadoras. Cuanto más se
fuma, más baja será la memoria verbal en un futuro cercano.
 |
Cuanto más se fuma marihuana, más baja será la memoria verbal en un futuro cercano. |
Un
nuevo estudio denuncia que los jóvenes
que toman este tipo de droga tienen en su adultez dificultades para recordar
palabras y dificultad para hablar con fluidez. El informe fue elaborado por la Universidad de
Lausana (Suiza) y ha demostrado los
temibles efectos que puede tener sobre el organismo la marihuana. Los
resultados -calificados de extraordinarios por los propios investigadores-
establecen que ha quedado probado que
los jóvenes que ingieran este tipo de sustancias ven atenuadas en pocos meses
su capacidad para hablar y recordar palabras.
El
estudio, al frente del cual se halla el doctor Reto Auer -jefe de residentes en el departamento de medicina
comunitaria de la Universidad de Lausana- ha sorprendido a los expertos. Y no
es para menos, pues las conclusiones son
devastadoras. “Cuanto más se fuma, más baja será la memoria verbal en un futuro
cercano”, señala el médico.
 |
Campus de la Universidad de Lausana, Suiza. |
El
experto también ha explicado que para llegar a estas conclusiones, Auer y su equipo analizaron durante más de
25 años los daños verbales que se han producido en 3.400 hombres y mujeres que
-con unas edades entre 18 y 30 años- han ingerido droga. El estudio,
concretamente, comenzó en 1985.
Todos
los participantes fueron «seguidos» (científicamente hablando) hasta 2011,
cuando se empezaron a investigar los resultados en base a las entrevistas
realizadas a lo largo de este cuarto de siglo. Casi el 85 por ciento de los participantes dijeron que habían fumado
marihuana en algún momento u otro, y -aproximadamente el 12 por ciento- explicó
que continuaron haciéndolo en la mediana edad.
 |
Durante más de 25 años se analizaron los daños verbales producidos en 3400 personas que ingirieron marihuana. |
En
base a una serie de pruebas (como recordar palabras o medir su velocidad a la
hora de buscar términos mientras hablaban) se
logró determinar que las personas de mediana edad que, durante su juventud
habían tomado marihuana (hasta los 25 años) sufrieron una pérdida severa en lo
que se refiere a la memoria verbal y a la velocidad de procesamiento mental.
Concretamente,
establecieron que, por cada cinco años
de exposición a esta sustancia, uno o dos de los «sujetos de pruebas» eran
capaces de recordar una palabra menos que aquellos libres de drogas. Según
los expertos, los que fumaron marihuana a diario durante un periodo de varios
años fueron los más propensos a experimentar el mayor descenso en las
habilidades de pensamiento.
Otras
investigaciones sobre este estupefaciente
Este
estudio coincide con otras investigaciones realizadas en 2014, 2013 y 2012.
 |
Elaboración de un cigarrillo de cannabis sativa o marihuana. |
La
Dra. Jodi Gilman, investigadora en
el Centro General de Medicina para las Adicciones de Massachusetts publicó en
marzo 2014 en la revista de neurociencia The
Journal of Neuroscience que incluso
el consumo recreacional de la marihuana, de uno a dos cigarrillos por semana,
produce efectos perjudiciales en el cerebro, que se ven acrecentados a mayor
consumo.
“La
marihuana es la droga ilegal más
consumida pero poco se sabía sobre sus efectos en el cerebro humano, en
particular en las regiones de recompensa/aversión implicadas en la adicción,
como el “núcleo accumbens” y “la amígdala””, dijo la Dra. Gilman La
investigación concluyó que la exposición a la marihuana se asocia con
alteraciones precisamente en estas zonas y “es consistente con los estudios en
animales correspondiente a los cambios en la arborización dendrítica”. La Dra.
Gilman explicó que investigaciones anteriores permitieron también comprobar que
la marihuana genera cambios
estructurales en el cerebro de los animales, especialmente en el “núcleo
accumbens”. Ahora esto se comprobó en los seres humanos.
 |
Aún fumando uno o dos cigarrillos de marihuana por semana, produce efectos perjudiciales en el cerebro. |
"Hay
una idea general ahí afuera de que el consumo ocasional de marihuana no conduce
a efectos negativos, de modo que empezamos a investigar eso de manera
directa", dijo Dr. Hans Breiter,
otro de los autores principales del estudio y profesor de psiquiatría y
ciencias del comportamiento en la Facultad Feinberg de Medicina de la
Universidad de Northwestern. "Esta
investigación con los otros estudios que hemos hecho me ha llevado a sentirme
sumamente preocupado por los efectos de la marihuana en adolescentes y adultos
jóvenes y a pensar que necesitamos ser muy cuidadosos sobre las políticas de la
legalización y posiblemente considerar cómo evitar que cualquier persona menor
de 25 a 30 años consuma marihuana en absoluto", dijo el Dr. Breiter.
 |
El síndrome de abstinencia de la marihuana, visualizado con imagen por resonancia magnética. |
Los
científicos recogieron imágenes de resonancia magnética de alta resolución de
adultos jóvenes consumidores de marihuana recreativa y de un grupo de control
que no consumía. Se realizaron tres análisis independientes de la morfometría
en estas estructuras: la densidad de la materia gris utilizando morfometría; el
volumen (cerebro total y volúmenes regionales); y de la forma (morfometría
superficie). El análisis reveló una
“mayor densidad de la materia gris en los consumidores de marihuana, en el
núcleo accumbens izquierdo extendiéndose hasta la corteza subcallosal, el
hipotálamo, la amígdala extendida sublenticular, y la amígdala izquierda,
incluso después de controlar por edad, sexo, consumo de alcohol y el
tabaquismo”.
Se
observó una tendencia a un aumento de volumen y una diferencia significativa en
la forma del núcleo accumbens izquierdo, además de cambios de forma de la
amígdala derecha. "El núcleo
accumbens izquierdo mostró alteraciones sobresalientes en las tres medidas y
una relación multimodal alterada entre las personas consumidoras de la
marihuana", detalló el informe.
Preocupación de la
comunidad científica
La
Dra. Staci Gruber, directora de
Cognitive and Clinical Neuroimaging Core en el Hospital McLean en Boston y
profesora de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard, manifestó su
preocupación por los resultados del estudios de la Dra. Gilman. Su equipo
también está estudiando el consumo de la marihuana y la función cerebral.
 |
Plantas de Cannabis Sativa o marihuana. |
"Esta
información sin duda confirma lo que otros han informado con respecto a cambios
en la estructura cerebral", dijo. "Cuando consideramos los hallazgos
del estudio de Gilman con nuestro estudio y con otras investigaciones sobre el
consumo de marihuana, es evidente que se requiere mayor investigación,
especialmente en el caso de las personas que están entrando a la edad adulta,
ya que la exposición durante un período
de vulnerabilidad en el desarrollo podría llevar a cambios neurofisiológicos
que podrían tener implicaciones a largo plazo", dijo la Dra. Gruber, en
una entrevista de la CNN.
Como
consejo a los jóvenes Gruber dijo: "No lo hagan a una edad temprana, antes
de los 16 años. Eso es lo que nuestra información sugiere, que el consumo regular de marihuana antes de
los 16 años está asociado a una mayor dificultad en las tareas que requieren
juicio, planeación y la función inhibitoria, al igual que cambios en la función
cerebral y la microestructura de la materia blanca, en comparación con quienes
empiezan a fumar a una edad más avanzada".
Reduce el cociente
intelectual
Una
investigación realizada en Nueva Zelanda en 2013, asegura que su uso persistente, sobre todo en
adolescentes, deteriora significativamente y de forma irreversible las
funciones cerebrales.
 |
El consumo de marihuana reduce significativamente el cociente intelectual. |
La
investigación es una de las más amplias que se han llevado a cabo sobre los
efectos de la marihuana en el cerebro. Los
científicos siguieron durante más de 20 años a un grupo de 1.000 jóvenes y
encontraron que los que habían comenzado a usar marihuana antes de cumplir los
18 años -cuando su cerebro estaba aún desarrollándose- mostraban una reducción
"significativa" en su coeficiente intelectual.
Un
equipo de investigadores, dirigido por la profesora Madeline Meier de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte,
Estados Unidos, analizó el impacto del
uso de marihuana en varias funciones neuropsicológicas de 1.037 individuos
nacidos entre 1972 y 1973 en Dunedin, Nueva
Zelanda. Los científicos siguieron a los participantes hasta que cumplieron 38
años, realizándoles entrevistas y estudios periódicos. Tomaron en cuenta
factores como dependencia de alcohol y/o al tabaco, uso de otras drogas y nivel
de educación. Cuando
los individuos tenían 13 años y antes de que se iniciaran en el uso de la
marihuana, se les sometió a pruebas de
memoria, de razonamiento y de capacidad de reacción. Este mismo análisis se les
volvió a practicar cuando cumplieron 38 años.
 |
Infografía sobre las regiones del cerebro
que son deterioradas por la marihuana. |
Al
evaluar todos los casos, encontraron que los
participantes que habían usado persistentemente marihuana mostraban un
"amplio deterioro" en varias áreas neuropsicológicas, como
funcionamiento cognitivo, la atención y la memoria. Quienes habían usado la
droga al menos cuatro veces a la semana, año tras año, durante su adolescencia,
sus 20 años y, en algunos casos, sus 30 años, mostraron una reducción en su
coeficiente intelectual. La relación,
concluyó el estudio, es inapelable: cuanto más fumaba el individuo, mayor era la
pérdida en el CI.
El
informe, que ha sido publicado en Proceedings
of the National Academy of Sciences (PNAS), ha revelado que los jóvenes que consumen marihuana al menos
una vez a la semana desde los 13 años ven una disminución de hasta ocho puntos
en su cociente intelectual a los 38 años.
 |
Los científicos sometieron a los sujetos antes que se iniciaran en la marihuana a pruebas de memoria, razonamiento y de capacidad de reacción. Este mismo análisis se les volvió a hacer cuando cumplieron 38 años. "Su cociente intelectual bajó de 100 a 92, lo que supone retroceder del percentil 50 al 29", afirmó la profesora Madeline Meier de la Universidad de Duke. |
Meier
ha explicado que "Pasar de un
cociente intelectual de 100 a 92 supone retroceder del percentil 50 al 29",
ha comentado. Según la doctora, los niveles de cocientes altos habitualmente
están ligados a una mejor educación, a mejores ingresos, a una mejor salud y
una vida más larga. "Alguien que ha
perdido 8 puntos en su cociente intelectual durante la adolescencia va a estar
en desventaja respecto de otras personas de su misma edad en el futuro",
plantea. Uno de los puntos más importantes del estudio fue demostrar que el daño era irreversible. Al dejar de usarla o reducir su
uso no lograron restaurar completamente su pérdida de CI. Es decir, los efectos
neurotóxicos son clarísimos y el daño es permanente.
En
la investigación publicada en Proceedings
of the National Academy of Sciences, Robin
Murray, profesor de psiquiatría del King's College de Londres, explicó que
el estudio es "una investigación extraordinaria. Es probablemente el grupo de individuos que ha sido más intensamente
estudiado en el mundo y, por lo tanto, los datos son muy buenos. Hay muchos
informes anecdóticos de que los usuarios de marihuana tienden a ser menos
exitosos en sus logros educativos, matrimonios y ocupaciones. Este estudio
ofrece una explicación de por qué puede ocurrir".
Daños en el
aprendizaje
Otro
estudio del Instituto de Investigaciones Murdoch de Australia reveló en 2012
que el consumo a largo plazo de
Marihuana (Cannabis) produce cambios notables y daños cerebrales en la región
correspondiente a las funciones de memoria y aprendizaje, especialmente en
consumidores que inician a fumar marihuana a temprana edad.
 |
Los consumidores de marihuana y de otras drogas tienen daños irreversibles en sus capacidades cognitivas. |
“Nuestros
resultados sugieren que a largo plazo el
consumo de la cannabis es perjudicial para la materia blanca del cerebro en
desarrollo. Esto fue especialmente cierto para aquellos que se habían iniciado
en la adolescencia, como sabemos que el cerebro todavía se está desarrollando
durante este tiempo”, dijo el doctor, Marc
Seal, del Instituto Murdoch, advirtiendo además que hay períodos de la vida
del ser humano que son más críticos para el desarrollo cerebral y en esa edad
se es más vulnerable al daño de la marihuana.
Los efectos menos
conocidos del cannabis
En
el caso de la marihuana la adicción no está asociada necesariamente a la
frecuencia de consumo. Tiene que ver con las particularidades de cada persona.
Para evaluar si hay dependencia se observa si el consumidor desarrolló
tolerancia (si el organismo se habituó y debe fumar más para lograr el mismo
efecto), si su cotidianidad sufrió cambios (rutinas, hábitos, manejo del
tiempo) y si hay manifestaciones que
indiquen síndrome de abstinencia: "Si no puede dejar de fumar, si se pone
irritable, transpira frío o no puede socializarse ni disfrutar cuando no
fuma", explican los expertos.
 |
El uso persistente de la marihuana puede producir depresión, ansiedad, psicosis y en el peor de los casos, esquizofrenia. |
Según
diversos estudios de sociedades científicas de gran prestigio internacional, el uso persistente de marihuana provoca
pérdida de memoria, reduce el rendimiento y altera las capacidades cognitivas.
Puede producir depresión, ansiedad, psicosis y, en el peor de los casos,
esquizofrenia.
Los
poderes psicotrópicos del cannabis son conocidos por el ser humano desde hace
miles de años. Sus 'propiedades embriagadoras', como decía Herodoto en el siglo
V, se deben fundamentalmente al delta-9-tetrahidrocanabinol (THC), el
cannabinoide responsable de sus efectos en el cerebro. Cuando se inhala esta sustancia, el THC llega rápidamente al cerebro a
través de la sangre. Sus efectos se sienten a los pocos minutos y pueden durar
hasta dos o tres horas.
 |
Efectos dañinos de la marihuana o cannabis. |
Una
de las consecuencias menos conocidas tiene que ver con los trastornos
psiquiátricos. El consumo de porros
multiplica por dos las probabilidades de sufrir brotes psicóticos (con más
riesgo a mayor dosis). Varios estudios coinciden en que la marihuana podría
actuar como desencadenante de estos ataques en personas con una cierta
predisposición genética. El riesgo se acentúa cuando el consumo se inicia antes
de los 15 años.
A
su vez, un informe elaborado por expertos de la Oficina de Control de Drogas de
la Casa Blanca (EEUU), advierte de que los
adolescentes que fuman marihuana tienen hasta un 40% más de riesgo de sufrir
depresión, ansiedad, psicosis (alucinaciones) o algún tipo de enfermedad
mental; especialmente en el caso de las chicas.
No
es lo mismo usar una droga que ser adicto a ella. Muchos consumidores no se
convierten en adictos. Pero vale medir y conocer las consecuencias. Estando bajo el efecto de la marihuana, es común que muchas personas cometan delitos o actos violentos que no harían en otras condiciones. Según datos del 2007, en la Argentina más
del 6 por ciento de la población consumía habitualmente marihuana, una cifra
que convierte a la Argentina en el país de mayor consumo de América latina.
El
dato es alarmante ya que se sabe que hoy la estadística está caduca y los
consumidores actuales son muchos más, y además, si se
tiene en cuenta que la marihuana es considerada “una droga de inicio”, es
decir, que su consumo invariablemente comienza a edades tempranas. Según
estadísticas oficiales, el 58 por ciento de los pacientes en tratamiento por
alguna adicción, empezó su camino con la marihuana. Los pasos siguientes, según
los especialistas, suelen ser la cocaína, las drogas sintéticas, la pasta base y los tranquilizantes.
Un cigarrillo de
marihuana afecta como 20 de los otros
Un
estudio de 2007 afirma que contiene
hasta 20 veces más amoníaco tóxico que el cigarrillo común. Calificaron a
los resultados como "alarmantes".
Fumar
un cigarrillo de marihuana predispone
tanto al cáncer como 20 cigarrillos de tabaco, informó un grupo de investigadores
neozelandeses, que hicieron un estudio con resultados “alarmantes”, según
dijeron.
Cuanto mayor
cantidad y durante más tiempo se fuma cannabis, más alto es el riesgo de
contraer cáncer de pulmón, independientemente del consumo de tabaco, determinó el
estudio liderado por Richard Beasley,
del Instituto de Investigación Médica en Wellington, Nueva Zelanda, y que
trabajó con pacientes con cáncer de pulmón menores de 55 años, según publicó la
revista European Respiratory Journal.
Todos
respondieron un amplio cuestionario acerca de sus hábitos a la hora de fumar,
el historial de enfermedades de su familia y su profesión. También informaron
acerca de su consumo de alcohol y cannabis. Los pacientes que habían fumado a lo largo de su vida más de 20
cigarrillos de marihuana fueron interrogados más exhaustivamente.
 |
Fumar un cigarrillo de marihuana es tan peligroso como fumar 20 con tabaco. |
Un
total de 79 pacientes con cáncer de pulmón fueron comparados con un grupo de
control de otros 324 pacientes. Uno de los resultados fue que en el grupo con alto consumo de cannabis
(un cigarrillo de marihuana al día durante diez años o dos al día durante cinco
años) el riesgo de cáncer de pulmón era 5,7 veces más alto que en el caso de
los pacientes restantes.
En
vista de este diagnóstico, fumar un cigarrillo de marihuana es tan peligroso
como fumar 20 de tabaco, según los autores. Esta relación demostró ser
independiente del resto de las costumbres a la hora de fumar. "Si bien
nuestro estudio sólo tiene en cuenta un grupo relativamente pequeño, demuestra claramente que fumar durante
mucho tiempo cannabis aumenta el riesgo de cáncer de pulmón", explicó
Beasley. Los fumadores de cannabis presentaban además frecuentemente un jadeo
en la respiración, flema, tosían y tenían sensación de opresión en el pecho.
Además,
el monóxido de nitrógeno y otros óxidos
de nitrógeno se presentan entre tres y cinco veces más concentrados al fumar
marihuana que tabaco, informaron científicos en la revista Chemical Research in Toxicology.