El hallazgo de vestigios
de la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón, ha empezado a desbaratar la idea de que
la agreste selva amazónica había impedido el desarrollo de cualquier tipo de
civilización en esa región.
En rojo, ubicación de la Cultura Mayo-Chinchipe-Marañón. |
El hallazgo de vestigios de una cultura de
unos 5.500 años de antigüedad, ha develado
la existencia de un pueblo precolombino en la selva, organizado de forma
sofisticada y que mantenía conexiones de intercambio con otros de los Andes y
de la costa del océano Pacífico.
Así lo explicó el investigador Francisco Valdéz, que dirige una misión
científica en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe (sureste de Ecuador),
donde se encontró el yacimiento arqueológico.
Máscara de piedra pulida de la Cultura Mayo-Chinchipe- Marañón. |
El estudio comenzó en 2001 y ha contado con
la colaboración de investigadores de Perú, señaló el arqueólogo ecuatoriano al
precisar que después de los exámenes de
carbono 14, entre otros, se ha logrado establecer que esta cultura tiene entre
2.500 y 5.500 años de antigüedad.
Sitio arqueológico de Montegrande, en el norte amazónico de Perú, donde se halló la misma cultura bautizada Mayo-Chinchipe-Marañón. |
No obstante, y gracias a la colaboración de
arqueólogos peruanos, se estima que este
pueblo se extendió también por la selva de lo que hoy es Perú hasta llegar al río
Marañón, uno de los principales afluentes de la parte alta del río Amazonas,
debido a que se desconoce cómo se llamaban, fueron bautizados Cultura Mayo-Chinchipe-Marañón, por los ríos que
frecuentaban.
Recipientes cerámicos de la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón. |
Para Valdéz, este pueblo amazónico tenía
relación con Valdivia (6.000 años de antigüedad) y, seguramente, a eso se deben
los hallazgos en la selva de conchas marinas de los géneros “Strombus” y “Spondylus“.
Pinturas de diseño policromo halladas en Las Juntas, Bagua, Perú, correspondientes a la cultura Mayo-Chinchipe -Marañón. |
Además, añadió el arqueólogo, la
Mayo-Chinchipe-Marañón y la Valdivia eran “culturas contemporáneas” y “tenían relaciones, había intercambio de
productos y de ideas, sobre todo”.
Este descubrimiento, añadió el científico, rompe con el conocimiento de la historia antigua como se la enseña en la actualidad, sobre todo la visión de que “la Amazonía era salvaje y que la selva impedía que nada se desarrollara”.
Este descubrimiento, añadió el científico, rompe con el conocimiento de la historia antigua como se la enseña en la actualidad, sobre todo la visión de que “la Amazonía era salvaje y que la selva impedía que nada se desarrollara”.
Escultura hallada en Las Juntas, provincia de Bagua, Perú, datada del año 1.300 a. C. |
Respecto a los sitios Las Juntas y Casual (Bagua), en el norte de la Amazonía peruana presentan la pintura mural más antigua de esa zona de la selva, con imágenes en forma de espiral, figuras de ciempiés, caimanes y representaciones complejas.
El estudio arqueológico, que ya lleva más
de diez años, fue presentado en varias exposiciones en Quito y también en el
libro Primeras sociedades de la Alta Amazonía, que se lanzará en
estos días.
El cacao nació en el Amazonas
El cacao nació en el Amazonas
Los investigadores también descubrieron que el cacao es amazónico, y no centroamericano como se creía hasta ahora,
y ya se consumía hace 5.500 años, o eso al menos se desprende de la
investigación desarrollada por varios arqueólogos ecuatorianos y franceses, que
hallaron restos de una gran cultura en el sureste de Ecuador.
Semillas de cacao. |
Francisco Valdéz, aseguró que el
cacao fue criado en la alta Amazonía y desde allí, de alguna forma, fue
trasladado a Centroamérica. "En realidad -dijo-, el cacao no es
originario de esa zona", de Centroamérica, como se ha conocido hasta
ahora, pues se presume que, incluso,
hace unos 7.000 años ya había crecido en la cuenca alta de la Amazonía.
Su uso social data de hace 5.500 años, según las pruebas de carbono 14 a
las que fueron sometidos los vestigios hallados de la cultura
Mayo-Chinchipe-Marañón, descubierta en 2002 en la zona.
Hoguera en Santa Ana-La Florida, Ecuador, de la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón. De su interior se obtuvieron granos de maíz calcinados. |
"El cacao es amazónico y por algún mecanismo fue llevado a esta zona
de Centroamérica donde cobró una importancia cultural muy importante",
añadió Valdéz. Para él, el
descubrimiento arqueológico podría trastocar la historia “oficial” americana
como se la conoce actualmente. Los amazónicos, además del cacao, cultivaban otros vegetales como la yuca, el
maíz, varias variedades de camote, papas y ají que trasladaban junto al cacao a
la costa, donde practicaban el trueque con la cultura Valdivia, una de las más
antiguas de Suramérica. Se encontraron en este lugar amazónico restos de maíz
datados hace 5.300 años.
Una casa de 17 metros de largo por 11 metros de ancho
Una casa de 17 metros de largo por 11 metros de ancho
Los arqueólogos
franco-ecuatorianos incluso han encontrado restos de una casa construida
hace unos 3.000 años, la más antigua de la región amazónica, según dijo el
francés Stéphen Rostain.
Momento de la excavación donde se halló la casa más antigua, cerca de Puyo, en la provincia ecuatoriana de Pastaza. |
“Los fogones construidos con piedras son
generalmente muy antiguos, del (período) Formativo (1.800 a 500 a.C.). Sacamos
unas muestras que nos remitieron a una fecha de 3.000 años, y hemos abierto y
encontrado todas las huellas de postes y un poco de material, con lo que hemos
podido reconstruir (en planos) cómo era la casa”, dijo.
En una
gráfica, el experto mostró puntos negros que dijo correspondían a huecos de
poste. “Reconectando eso, tenemos
una casa ovalada, parecida a las casas actuales, pero esa casa tiene 3.000
años. Es la casa más antigua de toda la Amazonia (…), más antigua que las que
conocemos en Brasil”, aseguró.
Stéphen Rostain observa los cimientos de la casa del año 1000 a. C. |
Las
huellas halladas dan cuenta de una casa
ovalada, de 17 metros de largo por once de ancho. “Está un poco construida como
la casa actual de los achuar y los quichua”, y la mayor diferencia
es el fogón hecho con piedra, señaló el director del proyecto, que comentó que
dieron el nombre de Pambay a la cultura de la zona por el río cercano.
Entre
otras cosas, la organización del III Encuentro Internacional de Arqueología
Amazónica, que se desarrolla esta semana en Quito, no le ha permitido
avanzar más en el estudio de datos vinculados con el hallazgo: “Ahora sabemos cómo más o menos era la casa
de los habitantes de hace 3.000 años”.
“Viendo las plantas que comían vamos a conocer su
dieta; con la cerámica, vamos a conocer su arte”, por el tipo de lugar donde levantaron la casa, conocerán la relación que
tenían con el medio ambiente, adelantó.
Dieron el nombre de Pambay a la cultura que construyó esta casa, por el nombre del río más cercano. |
El
experto francés dice que aún hay mucho por descubrir de la Amazonia, donde hay
sabanas, pantanos, montañas y una gran biodiversidad. “Son
siete millones de kilómetros cuadrados, es decir el tamaño de Estados Unidos o
de Europa”, ejemplificó.
“En Europa digamos que hay 30 idiomas y diez
familias lingüísticas. En la Amazonia,
en el mismo territorio, actualmente tenemos 200 idiomas y ochenta familias
lingüísticas”, comentó al agregar, por otro
lado, que en cuanto a su traslado, los indígenas eran “caminadores”.
Según
él, no se sabe mucho de la red de caminos que había por la Amazonia y lamentó
que a ésta se le vea aún como un “mundo salvaje” donde ahora la densidad de la
población es de 0,5 habitantes por kilómetro cuadrado, pero había lugares “con 10, 15, 20 habitantes por kilómetro cuadrado; hasta 100 en la costa
de las Guyanas”, indicó.
El francés Stéphen Rostain es el presidente del III Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica. |
La
arqueología ha cobrado interés esta semana en Quito, la capital ecuatoriana, ya que es
la sede del III Encuentro Internacional
de Arqueología Amazónica. El encuentro, que comenzó
el 8 y termina el 14 de septiembre, tiene
85 expositores que se
referirán a la diversidad de la región y a los nuevos hallazgos.
Los investigadores del Perù, Ecuador, Bolivia y Brasil hemos descubierto en estos paìses centros urbanos, con arquitectura monumental, construìdos entre los años 3,500 y 500 a.C.
ResponderEliminarProf. Vìctor Colàn Ormeño, UNMSM.
El 19 de juniò el suscrito descubriò la Piramide Circular de Miravalles, el complejo arqueològico Miravalles-Niepos y la Civilizaciòn Zaña-Perù, que se desarrollò en los departamentos de Cajamarca, Lambayeque y La Libertad.
ResponderEliminarLa civilizaciòn Zaña-Perù surgiò en el año 3,500 a.C., en el valle de Zaña y se desarrollò hasta el año 500 a.C.
ResponderEliminarProf. Vìctor Colàn Ormeño, UNMSM.
UN POPURRÍ DE FALSEDADES MATIZADAS CON EVIDENCIAS OBJETIVAS
ResponderEliminarNo existe ninguna cultura Mayo-Chinchipe-Marañón esto sólo es un lindo cuentito sin ningún fundamento científico. Si nos remitimos a las evidencias arqueológicas como los patrones arquitectónicos, funerarios e inclusive el elemento cronológico no hay correlación objetiva para formular que son una misma cultura.
Aquí no se ha desbaratado ninguna premisa, como pretenden sorprender. Es lamentable que se tome a la Amazonía como un territorio homogéneo. Para el caso del Perú la Amazonía ha sido dividida en “Llanura Amazónica u Omagua” y “Amazonía Andina”. Justamente las culturas asentadas en Bagua y Jaén pertenecen a la Amazonía Andina, y en estas latitudes se ha confirmado hace décadas que florecieron sociedades complejas. (Ruth Shady, 1979: El Complejo Bagua y el Sistema de Establecimientos durante el Formativo en la Sierra Norte del Perú (con Hermilio ROSAS). En: Ñawpa Pacha, Revista de la Universidad de Berkeley, California, n.º 17: 109-142.) (Ruth Shady, Tesis Bachiller, “Bagua una secuencia del periodo formativo en la cuenca inferior del Utcubamba” en 1971.
Lo novedoso hubiera sido que nos hubiesen dado noticias de la existencia de sociedades complejas en la llanura amazónica, lo otro es simplemente un refrito.
En este informe dan noticia acerca de una “Escultura hallada en Las Juntas, provincia de Bagua, Perú, datada del año 1.300 a. C.” Les informo que no es ninguna escultura si no se trata de una cerámica elaborada con la técnica del molde y procede de la provincia de Cutervo, y fue traída a la ciudad de Bagua por un ex director del Instituto Provincial de Cultura de Bagua. Actualmente este huaco se encuentra en custodia de la Municipalidad Provincial de Bagua en el Centro Cultural Municipal.
Exacto. Eso es "Selva Andina". No es llanura. Y es parte de la civilización Andina. No hay evidencia de una Civilización Amazonica como tal. Solo sociedades
Eliminar