HUMANIDAD Y COSMOS es un programa que trata de traerle a usted eso que siempre se preguntó y nunca tuvo la oportunidad de escuchar… Hechos históricos ocultados, fenómenos insólitos, creencias, mitos y leyendas, arqueología proscripta, seres extraños, energías prohibidas, noticias curiosas, científicos censurados, el misterio de los objetos voladores no identificados, profecías y vaticinios, sociedades secretas, ecología, enigmas y soluciones para vivir física y espiritualmente sanos.


martes, 22 de noviembre de 2016

JAPÓN DESPLIEGA TROPAS DE COMBATE EN EL EXTRANJERO POR PRIMERA VEZ DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

350 soldados japoneses llegan a Sudán del Sur con autorización para usar la fuerza en este país que lleva más de dos años sumergido en un conflicto que ha causado el desplazamiento de 2,2 millones de personas.

Fuerzas militares japonesas llegan al
aeropuerto de Yuba, capital de Sudán del Sur.
Japón ha enviado a Sudán del Sur un contingente militar con un mandato que les permite usar la fuerza en el marco de una misión de paz de la ONU, siendo el primer despliegue en el extranjero de tropas japonesas con esa competencia después de la Segunda Guerra Mundial, informa Reuters.

Los militares japoneses tienen órdenes de 
combatir en Sudán del Sur si es necesario.
El contingente está compuesto de 350 efectivos de las Fuerzas de Autodefensa niponas, y aproximadamente la mitad de ellos llegó el lunes 21 de noviembre a la capital de la nación africana, Yuba, mientras que el resto arribará el próximo 15 de diciembre.

Sudán del Sur tiene la tercera
mayor reserva de petróleo
de África.
Estas tropas sustituirán a un contingente de cascos azules japoneses que servían en la Misión de la ONU en Sudán del Sur, pero que no tenían un mandato de uso de la fuerza.

Por primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón aprobó una ley que consagraba el carácter pacifista de sus fuerzas armadas, estas tropas de paz tendrán la capacidad de emplear la fuerza para defender a civiles, al personal de la ONU o a sí mismos.

Hasta hace dos años, el artículo 9 de la Carta Magna de Japón impedía —a instancias de la ocupación estadounidense tras la derrota nipona en la guerra— el uso de la fuerza para resolver conflictos, además de no permitir combates en el exterior.

Bandera de Sudán de Sur.
En 2014, no obstante, el Gabinete del presidente Shinzo Abe aprobó una reinterpretación del artículo de modo que este engloba ahora el concepto de “autodefensa colectiva”, lo que ha permitido la aprobación de la nueva ley. 

Shinto Abe, el primer ministro japonés que
autorizó el envío de tropas a Sudán del Sur.
Esta ley ha despertado el rechazo de la oposición y parte de la ciudadanía, por considerar que vulnera el carácter pacifista de la Constitución. Para trazar el nuevo modelo operativo, el Gobierno nipón tiene previsto aprobar antes de que acabe el año una revisión de la normativa para que sus tropas puedan entablar combates.

Desplazados sudsudaneses en un campo de
refugiados de las Naciones Unidas en
Tomping, cerca de Yuba en julio de 2016.
Sudán del Sur, que obtuvo la independencia de Sudán en julio del 2011, lleva más de dos años sumergido en un conflicto interior desde el 15 de diciembre de 2013, cuando su presidente, Salva Kiir, acusó al exvicepresidente Riek Machar de intentar un golpe de Estado en su contra. La crisis se tornó luego en guerra étnica que ha causado el desplazamiento de 2,2 millones de personas.

El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir
(a la derecha), estrecha la mano de Riek
Machar (a la izquierda) en 2011. Desde
el 15 de diciembre de 2013 están en
guerra entre ellos.
En los dos años y medio transcurridos desde que estalló la guerra, Sudán del Sur sufrió atrocidades como matanzas de civiles, reclutamiento forzoso de niños en las milicias, incendio de dependencia con suministros de emergencia y violaciones generalizadas de mujeres y niñas, incluidos los trabajadores humanitarios.

Un dato que no es menor es que este país atesora la tercera mayor reserva de oro negro de África. Los enfrentamientos fueron especialmente violentos en las tres provincias petroleras: Alto Nilo, Unidad y Jonglei. La excusa del presidente Salva Kiir para llamar a la rebelión armada fue que Riek Machar estaba planeando un golpe de Estado y, al mismo tiempo, ambos instigaron el ancestral enfrentamiento entre sus respectivas etnias –los dinka de Kiir y los nuer de Machar– para ganar adeptos en los numerosos frentes de batalla”, señala el Teniente Coronel Jesús Díez, experto en Sudán del Sur, en un análisis del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).

No hay comentarios:

Publicar un comentario