Los países más
afectados fueron Brasil (50 asesinatos), Filipinas (33) y Colombia (26) y Perú
y Nicaragua (12 cada uno) el 66% de las víctimas son latinoamericanas, según un
informe de la ONG Global Witness.
 |
Tala ilegal de árboles en Ucayali, Perú. |
La
sobreexplotación minera y de otros recursos naturales (madera, aceite de palma,
ganadería, soja), promovida muchas veces por empresas apoyadas por la seguridad
privada o las fuerzas estatales, dispararon el 2015 el asesinato de personas
que se oponían a estos proyectos. Un
total de 185 asesinatos en 16 países han sido documentados por la organización
Global Witness, lo que supone un aumento del 59% respecto al 2014. Los
países más afectados fueron Brasil (50 asesinatos), Filipinas (33) y Colombia
(26) y Perú y Nicaragua (12). Cerca del 40% de
los asesinados son indígenas.
 |
Protesta por el asesinato de ecologistas en Mindanao, Filipinas en 2015. |
Entre
2010 y 2015 se registraron 753 asesinatos de defensores de la Tierra y el
medioambiente. 2015 ha sido el año con
más ecologistas asesinados en lo que va de siglo, con 185 muertes.
Ecologistas
anónimos cada año dan su vida por proteger el planeta, cada vez es más común
que las comunidades locales que se oponen a los proyectos de sobreexplotación “se encuentren en el punto de mira de la
seguridad privada de las empresas, las fuerzas estatales y un mercado
floreciente de asesinos a sueldo”, señala con crudeza Billy Kyte, encargado de campañas de Global Witness, que pide que
los gobiernos que intervengan urgentemente para detener esta espiral de
violencia. Muchos asesinatos ocurrieron
en aldeas remotas o en el corazón de las selvas tropicales, con lo que es
probable que el número de víctimas mortales sea mayor.
 |
Foto de un sector donde hace unos meses existió selva amazónica brasileña, arrasada sin piedad. |
En
el 2015 se observó un nivel de violencia
sin precedentes en los estados amazónicos de Brasil, donde las haciendas
ganaderas, las plantaciones agrícolas y las bandas de madereros ilegales están
invadiendo las comunidades locales. La
frontera agrícola se adentra en las reservas indígenas que estaban intactas. Se
calcula que el 80% de la madera de Brasil es ilegal (el 25% de la madera ilegal
de los mercados mundiales).
“Muchas
autoridades o bien cierran los ojos o bien impiden
activamente la investigación de estos asesinatos por la connivencia que existe
entre intereses corporativos y estatales, los principales sospechosos de los
asesinatos”, dice el informe en el que se denuncia una cultura de impunidad
arraigada en algunos países.
 |
El 28 setiembre 2015 en los enfrentamientos por Las Bambas, en Apurimac, Perú, murieron manifestantes y 15 fueron heridos por disparos de la policía. |
En
Brasil, se duplicaron los asesinatos acaecidos en el 2014. La mayor parte de
ellos se produjeron en los estados de Maranhao, Pará y Rondônia, que sufren una
oleada de violencia relacionada con las haciendas y plantaciones que invaden la
tierra de comunidades locales a las que, en la práctica, no se reconoce sus
derechos. “Las empresas
agroindustriales, los madereros y los terrateniente contratan a sicarios para
silenciar la oposición local a sus proyectos”, dice el informe.
 |
Protesta ecologista indígena en Nicaragua en 2016. |
La
industria extractiva y minera fue el sector con más asesinatos a sus espaldas
(42 casos en 10 países), y Colombia, Perú. En este último país, tachado de
“mortífero”, el 80% de los 69 asesinatos perpetrados allí están
relacionados con la minería. El 28 de septiembre del 2015 los agricultores del
altiplano de Apurimac hicieron una protesta contra la gran mina de cobre de Las
Bambas (en manos de la compañía china MMG Limited) para denunciar los riesgos
de contaminación. Cuatro manifestantes
murieron asesinatos y 15 fueron heridos por disparos de la policía.
 |
Maria da Conceição Chaves Lima y su esposo asesinado Raimundo dos Santos Rodrigues. |
La
demanda de tierra agrícola está ocasionando choques violentos entre grandes terratenientes y pueblos indígenas,
particularmente, en Nicaragua, en donde el año pasado se asesinaron 12 líderes
indígenas.
Son estremecedores los testimonios documentan las ejecuciones
que ha sufrido el pueblo Lumad (Mindanao, Filipinas), a manos de grupos
paramilitares, por oponerse a una invasión de sus tierras sin su consentimiento
destinada a explotar carbón, níquel y oro.
 |
Asesinatos de ecologistas por país 2010-2015. Clic en el mapa para aumentarlo. |
La brasileña Maria da Conceição Chaves Lima es una superviviente de este tipo de
crímenes. El pasado agosto, ella y su esposo, Raimundo dos Santos Rodrigues, regresaban a su casa en la región del
Nordeste cuando los emboscaron a tiros. Él murió tras recibir 12 disparos y
ella todavía se recupera de las heridas de bala. La pareja se oponía a la tala
en la selva del Amazonas y era asesora del Instituto Chico Mendes para la
Conservación de la Biodiversidad, que recibe su nombre del célebre
ambientalista asesinado en 1988. “Pocos
días después de los hechos, incluyeron a Maria en el programa de protección de
víctimas y testigos amenazados”, señala por Danilo Chammas, abogado de la familia. “Desde entonces, está lejos
de su comunidad y sin poder contactar a amigos y familiares”.
 |
Armando Funez, María Enriqueta Matute y Ricardo Soto, tres ambientalistas indígenas asesinados en Tolupán, Honduras, el país con más ecologistas asesinados en proporción de habitantes. |
El
presidente interino de Brasil, Michel
Temer, nombró a su llegada al Gobierno a Blairo Maggi como ministro de Agricultura. Maggi es uno de los
mayores productores de soja del país, un cultivo que lleva aparejada la
deforestación de grandes terrenos, y recibió
en 2005 el premio Motosierra de Oro de Greenpeace por destruir el
medioambiente.
Entre 2010 y 2015, Global Witness ha
registrado 753 asesinatos. Tres de cada cuatro se perpetraron en América Latina
(77%), con Brasil (207), Honduras (109) y Colombia (105) a la cabeza en el
número de muertos. Solo estos tres países acaparan más de la mitad de los
crímenes en ese periodo (56%). Honduras,
con un poco más de seis millones de ciudadanos, ha vuelto a ser en 2015 —por
sexta vez consecutiva— el lugar con más muertes de ecologistas por cada
100.000 habitantes.
 |
Berta Cáceres, la ecologista asesinada por oponerse con éxito a la construcción de una represa en Honduras. |
El 3 de marzo de
2016 fue asesinada la ecologista hondureña Berta Cáceres, a los 44 años, que
logró en 2013 con la movilización de la etnia lenca, frenar a la empresa estatal
china Sinohydro que se retiró del proyecto de construcción de la represa Agua
Zarca sobre el río Gualcarque.
Por
su asesinato están detenidas cinco personas, entre ellas un mayor del Ejército llamado Mariano Díaz Chávez, que recibió
entrenamiento especializado, estuvo de servicio en Irak y realizó maniobras
conjuntas con Estados Unidos. Una de las personas implicadas en la muerte de Cáceres,
cuya identidad no ha sido revelada, ha confesado que participó en el crimen y
recibió 500.000 lempiras (22.000 dólares) para planificarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario